28
sanjuaninos...
Viernes 18 de mayo de 2018
años
32
CARLOS GUALINO Y MAURICIO ESCOLAR
Los pioneros en
auspiciar camisetas
F
ue una gran
apuesta, por pri-
mera vez un
club argentino iba a
tener sponsor en su
camiseta y el equipo
elegido fue Boca Ju-
niors. Corría el año
1983 y Vinos Maravilla
apostó por la populari-
dad del fútbol. Queda-
rán para la historia por
ser los primeros.
“Siempre bueno, siem-
pre parejo” y “qué Ma-
ravilla de vino” eran
algunos de los slogans
históricos de la bodega
fundada en 1935 por
Carlos Gualino y Mau-
ricio Escolar. También
los empresarios apos-
taron por un aserra-
dero que hacía todo lo
necesario para cons-
truir nuevos parrales.
Al morir Gualino, al
poco tiempo la familia
Escolar se quedó con
el emprendimiento y el
mayor auge llegó con
el fútbol. Boca cobraría
plata por portar Vinos
Maravilla, era un monto
tan importante que cu-
bría el 90% de los
sueldos de los jugado-
res hasta fines de ese
1983.
A partir de los ’90, la
firma pasó por varias
manos. La firma Plaza
Vieja adquiere la bo-
dega, pero no pudieron
levantar la caída que
venía experimentando
y se declaró la quiebra.
Dicha quiebra fue com-
prada por capitales
cordobeses y en el
2004 el viñatero Miguel
Garcés compró el in-
mueble en una subasta
pública, mientras que
la marca Maravilla fue
adquirida en el 2015
por la bodega sanjua-
nina Arenas con la in-
tención de resucitar el
producto.
Y en los últimos tiem-
pos, avanza un pro-
yecto inmobiliario en la
bodega ya que su ubi-
cación –Paula Albarra-
cín de Sarmiento
pasando Circunvala-
ción- es deseada para
un proyecto edilicio.
L
a canción se hizo popular en todo el país,
con su estribillo “Es oro blanco, dorado
vino. Resero, el vino sanjuanino” y su es-
logan “Resero blanco sanjuanino, el vino que
hizo famoso a San Juan”.
La bodega fue de las más grandes de Argentina.
Instalada principalmente en Albardón, llegaba
con sus vinos de mesa a todo el país.
El emprendimiento empezó en 1936 con la fami-
lia Vázquez y se asociaron con la familia Monti-
lla. Estos últimos compraron la parte de sus
socios e hicieron de la bodega, un emporio vitivi-
nícola.
Torcuato Montilla era el más activo entre los pro-
pietarios y los bodegueros sanjuaninos se juga-
ron por contratar personajes populares de la
música y la actuación para hacer las publicida-
des que todos recuerdan.
Ya en los ’80, fue de las primeras bodegas en in-
cursionar con el tetrabrik, y en esa misma dé-
cada vivieron una gran crisis tras la adquisición
del establecimiento por parte del grupo Greco. El
Gobierno tuvo que intervenir para dejarla fuera
de los problemas del grupo y la pasó de nuevo a
manos privadas al ser adquirida por Cartellone.
Finalmente en 2006 pasó a manos de la coope-
rativa mendocina Fecovita, una de las tres gran-
des bodegas que manejan el negocio en todo el
país.
La bodega de Albardón tiene una capacidad de
vasija de 38 millones de litros y fracciona entre 6
y 7 millones de litros mensualmente. Y en otro
establecimiento produce mosto. Las marcas que
comercializa son Resero, Zumuva, Arriero, Arizu,
Toro Viejo, Estancia Mendoza y Cruz del Sur.
Si bien el mayor consumo de los vinos Resero
de Fecovita está en el mercado interno, también
exporta, llevando sus productos a Haití, Vene-
zuela, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, paí-
ses de Europa e incluso a Rusia.
FAMILIA MONTILLA
Resero, el
vino que hizo
famoso a
San Juan
Las publicidades de Resero marca-
ron una época en el que se asociaba
el vino blanco a San Juan
El primer auspiciante de una camiseta de fútbol fue
Vinos Maravilla, en 1983. Boca Juniors fue pionero.