La Pericana N°181
Viernes 8 de noviembre de 2019 7 Juan Carlos Bataller Plana jcbatallerplana@fundacionbataller.org Juanca Bataller @ juancabataller Juan Bataller política festín mientras la violencia au- menta. Porque hubo ministros que desnacionalizaron la econo- mía y ahora ocupan altos cargos en la banca internacional. Por- que hay varias denuncias de pre- suntos hechos cometidos por hombres que fueron intocables en su momento. Porque hay fun- cionarios que no tienen capaci- dad para desempeñarse en la función pública y ocupan altos cargos. porque hay legisladores que nunca presentaron un pro- yecto de ley ni se les conoce la ¿Y si el problema somos los argentinos? Q uiere un análisis de lo que pasa hoy? ¿Necesita saber por qué llegamos a esta situación? Estos son algunos análisis: “ El país está en crisis. Una crisis múltiple en sus manifestaciones. Total, porque se trata de una cri- sis nacional. Pero esta crisis ar- gentina ¿es nueva? Evidentemente no. No se trata de una definición episódica, sino de una enfermedad grave, cró- nica. Una crisis que tiene sus picos -como el actual, profundo- pero que conserva, invariable, un origen. En resumen: No se trata de un problema coyuntural, sino de una crisis del sistema”. “Por su característica, esta no es una crisis adjudicable a un go- bierno. Aunque si es responsabili- dad de muchos gobiernos no haber sabido superarla. A una situación como la actual no se llega de un día para otro. Y sólo puede ha- berse llegado a este punto, luego de tropezar muchas muchas veces en la misma piedra”. “Una crisis implica el concepto de transitoriedad, pues en caso de ser permanente, sería un es- tado de normalidad. Nuestra cri- sis, por su edad, ha superado ese estado de transitoriedad y va camino de transformarse en una crisis crónica. Es decir, el cuerpo de la República puede llegar a aceptarla como un es- tado natural. ¿Alcanza entonces un cambio de gobierno para su- perarla?¿Se puede invocar du- rante años la situación mundial”. “El país necesita dialogar. Hablar de los grandes temas”. Seguimos con los análisis: “En nuestro país, de mu- chos años a esta parte, hay gente que pretende escribir el úl- timo libro de la historia. Recien- temente, un exgobernador riojano, creyó que cambiando los nombres de las calles y pla- zas modificaría la historia. Ahora hay gente que piensa que resti- tuyendo a las calles y plazas sus nombres anteriores, la historia vuelve a reconstruirse. En ambos casos, las anteojeras im- piden a los personajes, ver la re- alidad. Para ellos, en lugar de integrar la historia, “crean” dos historias.” “El país ha vivido así bajo el signo del péndulo. Saltando de un ex- tremo al otro, cada vez más vertigi- nosamente. Desafiando el centro de gravedd. Huyendo de la sínte- sis. Ahondando las diferencias”. “En nuestro país hay tenden- cias de uno y otro signo. Ambas se suceden y contra- ponen pero durante muchos años han venido dominando la escena y marcando a una generación”. “Escapar a ese círculo no es fácil. Las acciones y reacciones se suceden. Cada viento recoge una tempestad que vuelve a trans- formarse en viento para nueva- mente iniciar el ciclo. Quien gobierna tiene ante sí una opción: continuar el círculo o romperlo. Continuar en el círculo ya sabemos lo que representa: generar una nueva antítesis. Romperlo significa construir, de una vez y para siem- pre, la síntesis nacional”. Y para tener mayores presi- ciones, lea lo siguiente: “Alguien dijo que íbamos a tener inflación cero y mintió. Porque el pueblo votó un programa y no se respetó. Porque hay ideólogos que envenenan la mente de jóve- nes, casi niños, y luego se sien- tan satisfechos a la mesa del voz y cobran grandes sueldos, porque hay políticos que se mi- metizan como el camaleón y continúan conduciendo partidos. Porque alguien anuló contratos petroleros y ahora quemamos divisas importando combusti- bles a altos precios. Porque hay dirigentes que han sido derrotados cuatro o cinco veces en las elecciones y as- piran a seguir siendo candida- tos. Porque hay sindicalistas que ordenaron huelgas nacio- nales en apoyo o festejos de sectores, paralizando el país. porque hay, en definitiva, mu- chos traficantes de la fe del pue- blo. Y se los deja traficar”. Estas frases las escribió mi padre, Juan Carlos Bataller, en noviembre de 1975 en una re- vista de ese entonces, “Pulso san- juanino” . Si uno se toma el trabajo de ver diarios de épocas anteriores y más cercanas, se vuelve siempre a los planteos de crisis, de tocar fondo, de volver a empezar. Tras tantos años de repetir historias, quizás sea hora de plantearnos que no es sólo culpa de los dirigen- tes, del FMI, de la justicia o del pe- riodismo. Es muy posible que el problema seamos los argentinos. s s “ Alguien dijo que íbamos a tener inflación cero y mintió. Porque el pueblo votó un programa y no se respetó. s
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=