La Pericana - Edición 209 - 27-06-2020

Sábado 27 de junio de 2020 16 P andemia y cuarentena son dos acon- tecimientos completamente distintos. Cuarentena es la forma en que se deci- dió reaccionar y tomar decisiones pre- ventivas en función de la pandemia. Tiene que ver además con formatos de ordenamiento sociopolítico que variaron en distintas sociedades, y donde se ve la diferencia es en lo siguiente: en algún momento la pandemia terminará pero el confinamiento va a continuar simbólica- mente en sus distintas formas y en el modo en que va a terminar impregnando nuestra subjetividad. Esto es: una cosa es cuidarse con el barbijo y estar a más de un metro de distancia, y otra cosa es que el barbijo se vuelva un barbijo men- tal. Parece que estuviera arraigado hoy el concepto de que la frontera dejó de ser la frontera nacional y pasó a ser frontera primero el barbijo, y luego la casa. En la mayoría de los casos se respeta la cuarentena más pensando en no ser contagiados que en el bien común. En ese sentido creo que en términos de or- denamiento social, hay un cumplimiento de la cuarentena por un cumplimiento de la normativa, y secundariamente con un convencimiento que es un cuidado para uno. Sumado a esto, se aprecia clara- mente un ánimo de delación donde todos somos agente de control de todos. Como en toda situación límite, se pue- den presentar oportunidades. Quizás la cuarentena, pensada en términos de confinamiento, despierta una posibilidad muy negativa que tiene que ver con la continuidad del aislamiento social y la negación del otro; pero en términos exis- tenciales nos estremeció. Se resque- brajó algo de la solidez del molde en el que estábamos de algún modo adentra- dos. Ojalá sea un continuo de transfor- maciones en lo personal y transpersonal. Los vínculos post cuarentena: hacia una nueva normalidad psicología Analía De los Ríos Psicóloga Escribe E n esta época se usan palabras con traslación de significados y/o apare- cen nuevas palabras que se forman com- binando la palabra base con prefijos...Es el caso de palabras protagonistas como: supercontagiadores, procuarentena, anti- cuarentena entre otras. En otros casos, la Fundación del Español urgente nos informa que la palabra esce- nario está recogida en el Diccionario aca- démico con, entre otros sentidos, el de ‘posibilidades o perspectivas de un hecho o de una situación’. Si bien su empleo en ejemplos como los siguientes no es censurable, puede llegar a ser un término del que estos días se abuse en aquellas informaciones que tra- tan de abordar las múltiples situaciones que son posibles o probables con el de- sarrollo de la actual pandemia. En otras oraciones pueden usarse voces de signi- ficado similar como posibilidad, hipótesis, supuesto, caso, etc. Así, en «Educación trabaja en el escena- rio de no volver a clase», cabe decir «Educación trabaja con la posibilidad de no volver a clase», y en «El mejor esce- nario para EE. UU. podría ser 240 000 muertos...», «En el mejor de los casos, EE. UU. podría tener 240 000 muertos». También es posible emplear otros sustan- tivos que, sin ser sinónimos de escenario, pueden ser hasta más precisos en algu- nos casos, como en «El escenario va a ir a peor, con más contagiados» o «El Con- greso, ante un escenario histórico», donde se podría haber optado por situa- ción y momento, respectivamente. ¡¡¡Los invito a quedarnos en casa!!! Palabras protagonistas en tiempos de la COVID-19 el poder de las palabras Escribe Aída Elisa González de Ortiz Directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro de la Academia Argentina de Letras s

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=