La Pericana -Edición- 214 -01-08-2020
Sábado 1 de agosto de 2020 política 16 Juan Carlos Bataller Plana jcbatallerplana@fundacionbataller.org @ juancabataller Juan Bataller En este contexto, con un dólar bajo, podrían valer más las materias pri- mas argentinas, por lo que es nece- sario acordar con los bonistas y empezar a pensar cómo crecer. Más teniendo en cuenta que nuestro ve- cino Chile dispone de reservas para apostar al desarrollo y no las tiene nuestro país. En este escenario es cuando San Juan debe pensarse más allá de in- tereses coyunturales. Va a haber plata en el mundo y va a ser barata de conseguir. Grandes grupos inver- sores estarán dispuestos a apostar en economías que le ofrezcan alta rentabilidad. Y es donde se podrá ver la muñeca de nuestros gobernantes con proyectos concretos. No será di- fícil conseguir dinero para la minería, a no ser que el mundo minero ter- mine bochando a nuestro país por la forma de manejarse. Habrá dinero para la industria y la agricultura, se instalarán empresas importantes, siempre y cuando se ofrezca una provincia segura, sin conflictos y con temas aún no resueltos como conec- tividad. Todo esto puede darse a mediano plazo, casi no hay tiempo de discutir tonteras. Algunas ideas pueden salir de la convocatoria del gobernador pero también hay que cambiar la mentalidad de muchos sanjuaninos. Esperemos que pueda darse... E l analista de negocios Salva- dor Di Stefano tiene una pá- gina de Internet donde publica informes económicos muy interesantes. El miércoles de esta semana se refirió a la devaluación del dólar y la apreciación del euro y las diferencias para aprovechar este contexto tomando los datos macroe- conómicos de Argentina y Chile. Según el economista, “Europa no tendrá el déficit fiscal y tampoco la emisión monetaria que está llevando adelante Estados Unidos, lo que hace que el euro se revalúe frente al dólar. Estados Unidos le pone un subsidio a cada problema. La Re- serva Federal emite todo lo necesa- rio para comprar bonos de tesorería americanos. La tasa de interés la deja en 0%. El congreso aprueba leyes con estímulos fiscales infini- tos. El déficit fiscal americano se po- tencia, y los inversores salen a desprenderse de los dólares y bus- can refugio en monedas de alta li- quidez, como podría ser el euro a escala mundial”. Y entrando a comparar a Argentina, Di Stéfano asegura que “lamenta- blemente para este año se espera un déficit fiscal primario equivalente a 8,8% del PBI, el pago de intereses rondaría el 3,1% y el déficit total el 11,9% del PBI. La economía caería este año el 14,5% y para el año 2021 podría crecer el 7,5%. Para volver a tener el PBI del año 2019 tendríamos que crecer un 8,8% adi- cional, esto implicaría, en el mejor escenario, 4 años más a un creci- miento del 2,2% por año. Recién re- cuperaríamos el nivel de PBI del año 2019 en el año 2025”. El contexto ayuda... si es que hay ideas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=