La Pericana -Edición- 214 -01-08-2020

Sábado 1 de agosto de 2020 17 mucho y se hace casi nada.- Nada se dice de la situación real, en el orden nacional, en lo laboral, en lo previsional, etc., donde se trabaja en condiciones deplorables y bajo sistemas obsoletos.- Nada de eso se dice porque el debate se da solo en el terreno político, por- que en esa discusión, pareciera que lo técnico, lo esencial, no cotiza dema- siado.- Que hace falta la reforma no hay duda y que haciendo siempre lo mismo se obtendrá siempre el mismo resultado, tampoco hay duda.- Así, en materia penal, de violencia de género y otras, el fracaso está asegu- rado en lo judicial, simplemente porque los sistemas son perversos .- Casi siempre, por una causa o por otra, tenemos la rara habilidad de prostituir las discusiones y los análisis sobre temas que hacen a lo más pro- fundo del funcionamiento de los poderes, de las instituciones.- Así se pone en duda la necesidad de reformas en el sistema de justicia, acusándose, entre todos, de esconder intereses subalternos o de esconder inte- reses inconfesables.- Poco se habla del “magnífico” atraso procesal en materia penal en el orden nacional como, también, en el orden pro- vincial. Se dice que nada mejorará, en ese fuero, mientras no se instale el sis- tema acusatorio.- Nada se dice de la falta de soluciones integrales en materia de violencia de género e intrafamiliar, en verdad se dice Cambiando sistemas temas de la justicia Escribe Eduardo Quattropani Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan s s s s s s s s Virus y vacunas en Cuyo hablemos de salud Escribe Gustavo Alcalá Médico cardiólogo R otavirus es la causa principal de gastroenteritis aguda en lactantes y niños. En todo el mundo prácticamente el 100% antes de cumplir 5 años ha sufrido diarrea y vómitos por esta causa. Una vacuna efectiva estuvo disponible por primera vez en 2006 y tres años más tarde la OMS la recomendó de manera rutinaria en los programas de todos los países y prioritariamente en los que te- nían mayor mortalidad relacionada con gastroenteritis. Las dos dosis deben completarse antes de los 2 años de edad. La provincia de San Luis puso en el ca- lendario la vacuna en mayo de 2013, antes que el resto del país que lo hizo en 2015. Se logró una cobertura del 99% en 2014 y se mantuvo más o menos igual durante todo el período de estudio. La efectividad publicada de la vacuna era del 53% contra la infección, 74% contra infección severa y 73% evitando interna- ciones. El Dr. Sebastián García Martí y un grupo de investigadores del Instituto de Efectivi- dad Clínica y Sanitaria con sede en CABA publicó los resultados en la revista Epidemiology and Infection a fines de no- viembre de 2019. Usando datos de internaciones por este motivo antes y después de la vacunación (desde 2008 a 2016) y como grupo con- trol a la provincia de Mendoza, se ob- servó una reducción de casos por todas las causas de gastroenteritis agudas del 20-25% y de las internaciones de 55 a 60%. Los costos médicos directos se reduje- ron en el lapso de un año y medio, ya que en enero de 2015 Mendoza y el resto del país iniciaron la vacunación, aproximadamente en 4,5 millones de pesos (que correspondían a medio mi- llón de dólares a la tasa de cambio de esa época) entre mayo de 2013 y di- ciembre del año siguiente, sobre todo por la prevención de infecciones severas que requirieron internación. La cobertura casi completa ha tenido mucha influencia en el impacto logrado, en Argentina solo se consiguió en 2015 a nivel nacional un 85% y en el año si- guiente disminuyó a 74% de niños vacu- nados.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=