La Pericana -Edición- 225 -17-10-2020

Sábado 17 de octubre de 2020 21 L as pérdidas que se acumulan (vidas, trabajos, vínculos, recursos), sumado a una creciente crisis social, descon- fianza en los dirigentes, rechazo a medi- das confusas y contradictorias, y el agotamiento ante la incertidumbre y cam- bios interminables, nos hacen sentir aje- nos de nuestra propia vida, dificultando imaginar un futuro no tan lejano, lo que alimenta más la nostalgia. Hoy, el paisaje de barbijos a veces im- pide identificar al conocido que pasa al lado. La distancia con los otros nos aleja simultáneamente de nosotros mismos. Lo que está sucediendo es una constante y cada vez más sentida tristeza. No hay que confundirla con una depresión o cualquier otro trastorno mental. La tristeza se convierte en un problema cuando nos ahorra las preguntas y los porqués, alejándonos del saber, hacién- donos sentir impotentes. La clave está en pasar de la impotencia (sentimiento que nos abruma por aquello que no po- demos hacer ) a la imposibilidad (reco- nocimiento de que hay cosas imposibles ) sin solución programada. Ésta es la clave: aceptar los límites permite, en cambio, hacer lo posible en cada caso. Hace falta tiempo y esfuerzo para sacu- dirse la tristeza. Se trata más bien de no quedarse en la parálisis del acto ni en el ensimismamiento de lo virtual, rechazar la nostalgia (siempre engañosa) y favo- recer los encuentros presenciales, sin re- nunciar a los placeres cotidianos ni a los proyectos previstos (aunque ajustemos los objetivos iniciales), aplicando las me- didas preventivas necesarias. Nostalgia por la propia vida psicología Analía De los Ríos Psicóloga Escribe ¿Un tratamiento para que 75% de los diabéticos deje la insulina? hablemos de salud Escribe Gustavo Alcalá Médico cardiólogo U n nuevo procedimiento podría elimi- nar la necesidad de insulina, muy cara, de difícil manejo y con frecuentes eventos adversos en millones de diabéti- cos tipo 2, de acuerdo a los resultados presentados esta semana en un evento virtual que une a las sociedades euro- peas de gastroenterología. Primero lo que hemos aprendido en este 2020 La cantidad de pacientes es pequeña (16 personas) de una sola institución: Centro Médico de la Universidad de Amsterdam, no comparó con otro tratamiento ni fue doble ciego y el seguimiento puede con- siderarse relativamente breve (1 año). La FDA ya aprobó un estudio que será con asignación al azar en 25 sitios de investi- gación de Estados Unidos, e incluirá tam- bién 10 del resto del mundo, con 300 pacientes y un protocolo muy similar. ¿Qué tipo de tratamiento es? Se trata de la destrucción por endosco- pía de la capa superficial de células de parte del duodeno, también se presenta como “rejuvenecimiento” ya que vuelven a generarse, de manera ambulatoria. No es necesaria ni una noche de internación y la intervención tarda aproximadamente una hora. Esa capa se modifica con células más grandes y que funcionan mal en la pro- ducción de ciertas hormonas y señales metabólicas luego de años de dieta poco saludable, luego de este tratamiento in- novador se vuelve a tapizar de una capa con capacidad renovada. La letra chica A los 6 meses, 75% no necesitaba insu- lina y lograba buen control de las varia- bles clínicas más importantes, ese efecto se redujo levemente al año: 58% sin ne- cesidad de insulina. Todos recibían una medicación inyectable y cara para reducir el peso y mejorar la glucemia: Liraglutida. Los investigadores ya se preguntan si se puede repetir al año mejorando los resul- tados. La producción científica, como el ingenio popular, nunca descansa.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=