La Pericana -Edición- 227 -31-10-2020

Sábado 31 de octubre de 2020 17 por sí solo no es suficiente, pues re- quiere también de operadores que, en primer lugar, no se autolimiten y que tam- poco sean condicionables por circunstan- cias ajenas a los hechos. Las mencionadas son dificultades o pautas necesarias de superar, caso contrario como dirían “que el último apa- gue la luz”. De común es opinión generalizada que los tiempos de la Justicia no tie- nen nada que ver con los tiempos de la gente y, por doloroso que sea, hay que admitirlo es así, pues en la Justicia se habla de meses y de años para resolver conflictos con una facilidad que asusta. La solución, o principio de solución, para ese “vicio” está la más de las veces en el cambio de sistemas, en un exhaustivo control de gestión, un ade- cuado manejo de estadísticas y, claro está, en un exigente método de recluta- miento de los operadores de ese sis- tema. De ordinario, también, existe la sensa- ción o, por mejor, la comprobación empírica, que el Código Penal existe para ser aplicado solo a los pobres y que todo aquel que no reviste en tal “seg- mento social” puede encontrar el resqui- cio para escapar o, por lo menos postergar, casi, indefinidamente a las consecuencias de sus inconductas. La solución para ello está dada, igual- mente en el cambio de sistema. Fla- grancia es prueba evidente, palpable, de esa postulación, pero queda claro que ¿El Código sólo para los pobres? temas de la justicia Escribe Eduardo Quattropani Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan s s s s s Mamografía para cáncer ¿sí o no? hablemos de salud Escribe Gustavo Alcalá Médico cardiólogo L a investigación no ha demostrado be- neficio con el autoexamen regular ni con el examen físico en manos de espe- cialistas. La mayoría de las veces que se detecta por parte de la mujer es a través de alguna de las actividades habituales como vestirse o bañarse. La que sí detecta enfermedad precoz- mente es la mamografía. La Sociedad Norteamericana de Cáncer no recomienda autoexamen ni examen fí- sico de las mamas regularmente como parte rutinaria del programa de detección precoz en mujeres con riesgo habitual. La evaluación clínica de riesgo incluye los antecedentes familiares de cáncer de mama en parientes de primer grado (pa- dres, hermanos, hijos) y de segundo grado (tíos y primos), el antecedentes de cáncer de mama en varones es una ra- reza pero existe. Quienes han requerido tratamiento con radioterapia en el tórax entre las edades de 10 y 30 años también son un grupo de alto riesgo. Tampoco recomienda esta sociedad científica resonancia magnética de mama de rutina, aunque puede utili- zarse en algunos casos de riesgo ele- vado. Muchas décadas de ensayos clínicos sí han dejado en claro que las mujeres que regularmente, entre los 50 y 70 años, se hacen mamografía cada 2 años, tienen más posibilidades de detectar cáncer si es que lo padecen, cuando el tratamiento (por el tamaño) es menos agresivo y tie- nen menos chances de requerir extirpa- ción o quimioterapia y más probabilidades de curación. Esto prácticamente siempre ocurre antes de que se pueda detectar ningún sín- toma, lo que incluye nódulos o masas mamarias, mediante la palpación. Último momento… parece que no es po- sible determinar el riesgo de cáncer me- diante la observación directa de la orina alfalfamente y cobrando “lo que sea su voluntad” sin entrenamiento médico al- guno.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=