La Pericana -Edición- 230 -21-11-2020

Sábado 21 de noviembre de 2020 18 C uando se arrienda una determinada cosa, puede suceder que el inquilino quiera ceder su posición contractual a otra persona no integrante del contrato original, es decir sublocar toda la cosa o parte de la cosa dada en locación por el dueño de la misma. Para que esta situación se dé, es indis- pensable que las partes no hayan pre- visto expresamente la prohibición de la cesión y/o sublocación. El locatario, salvo pacto en contrario como se dijo, puede ceder su posición contractual o dar en sublocación parte de la cosa arrendada, requiriendo para ello, la conformidad del resto de las par- tes intervinientes en el contrato de pres- taciones pendientes. En caso de cesión o sublocación, el loca- tario debe comunicar al locador y a todas las partes intervinientes en el contrato, por medio fehaciente su intención de su- blocar o ceder, indicando en detalle todos los datos del sublocatario. El locador debe prestar conformidad, dentro de los diez días de notificado, para que el inquilino pueda ceder o su- blocar. La conformidad puede ser reali- zada en forma previa, simultánea o posteriormente a la cesión o sublocación. Si la conformidad fue otorgada en forma El locatario puede sublocar la columna jurídica Escribe Marianela López Abogada previa a la cesión o sublocación, la misma va a tener efectos una vez notifi- cada la cesión o sublocación a todas las partes intervinientes en el contrato. Perfeccionada la cesión o la sublocación, van a regir para las partes todas las nor- mas previstas en el contrato de locación suscripto en su oportunidad. E xisten diferencias de género a la hora de analizar cuál es el impacto en la salud mental de la crisis del aislamiento prolongado e indefinido. Las mujeres re- fieren dificultades para concentrarse, para desconectarse de las preocupacio- nes, aumento de episodios de angustia y sentimientos depresivos, culpa, desespe- ranza, reduciendo intensamente sus ni- veles de confianza y optimismo, serenidad o relajación, vitalidad y ener- gía. Muchas mujeres se han visto en la situa- ción de teletrabajar y hacerse cargo del cuidado y escolarización virtual de sus hijos. Sienten que están todo el día traba- jando: tener flexibilidad de horarios se convierte en una demostración continua de sus capacidades y un ejercicio per- manente de responsabilidades para con- servar la fuente laboral, al mismo tiempo que están cuidando. Las mujeres con hijos y teletrabajo tienden a desarrollar estrategias poder cumplir con todo y bien: retrasan el momento de ir a la cama o levantarse antes que el resto de la fa- milia para poder organizar su jornada y las tareas de cuidados. El seguimiento escolar de los hijos se ha convertido en otra fuente generadora de ansiedad y estrés. Cuando se alarga el tiempo que se sigue en casa de manera indeterminada, con los niños sin la infraestructura necesaria para seguir adelante, la angustia crece. La ansiedad, el insomnio, los problemas de autoestima, el estado de agitación, la pérdida de esperanza, irritabilidad, pér- dida de interés en cosas que antes signi- ficaban fuente de atracción o placer y la dificultad para contener el llanto, son al- gunos de los síntomas más comúnmente expresados. Las consecuencias de estos niveles altos y sostenidos de ansiedad y estrés son acumulativas, de mantenerse pueden derivar en efectos a medio y largo plazo, con impacto en la salud en general. Consecuencias psicológicas en madres con teletrabajo psicología Analía De los Ríos Psicóloga Escribe

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=