La Pericana 245 del 03-04-2021

Sábado 3 de abril de 2021 16 Varones sanjuaninos en el podio hablemos de salud Escribe Gustavo Alcalá Médico cardiólogo L os últimos datos disponibles discrimi- nados por provincia de fuentes oficia- les, muestran un panorama preocupante. Las normas correspondientes a la recolec- ción, elaboración y análisis de la informa- ción estadística siguen en Argentina las recomendaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Nacio- nes Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, lo que contribuye a la homo- geneidad y comparabilidad de los datos, para un país de organización político ad- ministrativa federal, registrar las tenden- cias de las principales causas de muerte e incapacidad (y sus diferencias regionales) es uno de los pasos importantes para re- ducir las desigualdades en el acceso a una salud de calidad. Misiones en el tope de la lista, Córdoba y San Juan le siguen La mortalidad cardiovascular ajustada por edad es máxima entre las provincias en Misiones, con 307 muertes en varones por cada 100.000 habitantes; seguida por la provincia de Córdoba, con 265 y San Juan, con 245 fallecimientos cada 100 mil. El listado de las primeras diez se com- pleta en orden descendente con San Luis, Buenos Aires, Chubut, CABA, Men- doza, Catamarca y Chaco. No ocurre lo mismo entre las mujeres Los primeros dos lugares los ocupan las mismas provincias en el caso de las mu- jeres: Misiones, con 200 muertes cada 100 mil y Córdoba, 168. San Juan se ubica en este caso en el dé- cimo primer lugar, con 122 fallecimientos cada 100.000 habitantes por año. Años potenciales de vida perdidos La mortalidad prematura evitable es un problema grave sanitario y económico. Difundir mejor las estadísticas puede im- pulsar la planificación de estrategias de prevención, tanto comunitarias para dis- minuir el tabaquismo, el consumo de be- bidas con azúcar agregada y descenso de sal como de acceso a tratamientos de probado beneficio: antihipertensivos, fár- macos que descienden el colesterol y an- tiagregantes plaquetarios para los de mayor riesgo, que no tienen tiempo de li- mitarse a los cambios de dieta y ejercicio solamente. L a Fundación del Español Urgente (Fundéu) y la Academia Argentina de Letras (AAL) llegaron a un acuerdo que permite, la redacción de una reco- mendación lingüística diaria sobre térmi- nos ligados a la actualidad informativa argentina. Señalan que tanto diésel como dísel son grafías adecuadas en español para refe- rirse al nombre del motor que utiliza ga- sóleo como carburante y que, en el uso, también se emplea como sinónimo de ese combustible, tal y como recoge la Or- tografía académica. Sin embargo, se suele escribir diesel, sin tilde, como se ve en los siguientes titulares de prensa: «Derogarán arancel para comprar diesel desde Chile», «Presentan tractor que anda a diesel y gas». Señalan que la palabra inglesa diesel se puede adaptar al español de dos formas, Nuevas pastillas lingüísticas el poder de las palabras Escribe Aída Elisa González de Ortiz Directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro de la Academia Argentina de Letras diésel , dísel , según la nueva Ortografía de la lengua española. La Fundéu y la AAL también recuerdan que el verbo medirse, como sinónimo de enfrentarse, rivalizar o competir, se cons- truye seguido de la preposición con , no de la preposición a : medirse con un rival, no medirse a un rival. Sin embargo, en noticias deportivas es común que se use la forma inapropiada medirse a para aludir al enfrentamiento entre dos equipos o personas: «La Se- lección nacional, con jugadores del medio local, se medirá a su par guaraní». Así, en el ejemplo anterior, lo apropiado hubiera sido «La Selección nacional, con jugadores del medio local, se medirá con su par guaraní». Amigo lector, pongamos en práctica estas recomendaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=