Sr. Director:
En el mundo, 285 millo-
nes de personas tienen
algún tipo de discapaci-
dad visual, es decir, pa-
decen una reducción de
su capacidad visual que
no se puede corregir aun-
que se utilicen anteojos o
lentes de contacto, de
ellas 30 millones padecen
ceguera.
Es por eso que la Organi-
zación Mundial de la
Salud estableció el se-
gundo jueves de octubre
de cada año el Día Mun-
dial de la Visión. Es indis-
pensable concientizar
acerca de la importancia
de los controles de la vi-
sión, incluso en aquellas
personas que no presen-
tan síntomas. Según el
Dr. Wainberg, aproxima-
damente el 80% de los
casos de discapacidad vi-
sual podrían evitarse ya
sea a través de un proce-
dimiento quirúrgico o por
tratarse de enfermedades
prevenibles a partir de
controles médicos que fa-
ciliten el diagnóstico y el
inicio del tratamiento a
tiempo.
En el caso de la visión, el
paciente puede creer que
ver bien es sinónimo de
estar completamente
sano, pero hay patologías
que no presentan sínto-
mas y pueden conllevar
el desarrollo de patolo-
gías irreversibles, tanto
en niños como en adul-
tos.
El caso más frecuente en
los niños ocurre cuando
tienen un ojo débil que, al
no ser estimulado, desa-
rrolla ambliopía, donde el
cerebro favorece el desa-
rrollo y la estimulación de
las vías nerviosas del ojo
sano.
En el caso de los adultos,
un ejemplo de estas pato-
logías es la presión ocu-
lar elevada, que se
desarrolla con frecuencia
a partir de los 40 años.
Ésta comprime el nervio y
achica el campo visual, lo
que causa dificultades y
pérdida de agudeza.
A esta misma edad co-
mienza la presbicia, que
es la dificultad para ver
de cerca. Suele ocurrir
que, cuando los pacien-
tes se acercan al oftalmó-
logo para tratarse, se
detecten otras patologías
asociadas a esta pérdida
de visión que no habían
dado señales de alarma
pero pueden tratarse o
prevenirse. Por ello, es
importante el diagnóstico
y el tratamiento tem-
prano.
En muchos casos, los
controles no se hacen por
falta de recursos, de ac-
ceso a la medicina y de
concientización acerca de
su importancia para la
salud y bienestar. Sin em-
bargo, los datos de la
OMS son alentadores: en
los últimos 20 años, las
tasas de discapacidad vi-
sual disminuyeron. Esto
se debe al desarrollo so-
cioeconómico, la actua-
ción de la salud pública, y
las campañas de educa-
ción en temas de salud
que llevan a la población
a conocer los problemas
y las soluciones posibles
de las afecciones vincula-
das a la visión.
La campaña “Visión
2020: El derecho a ver”
creada por la OMS y la
Agencia Internacional
para la Prevención de la
Ceguera, busca sensibili-
zar al público en la impor-
tancia de la prevención y
el tratamiento y lograr eli-
minar la ceguera, que se
puede evitar o curar, para
2020.
Camila
Loch
cloch@mauroyestomba.
com.ar
portamos...Hace falta un corazón de
mano tendida, cooperante siempre con
la diversidad, de respeto que ha de
compartirse entre unos y otros, evi-
tando contiendas inútiles que a todos
nos perjudican.
27
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Un corazón de mano tendida
La importancia de dedicarle
tiempo a nuestra visión
Sr. Director:
Hoy, cuando tanto prolifera la exalta-
ción del yo agresivo, dispuesto a todo
con tal de proyectar una cultura com-
petitiva, nada solidaria, que nos empo-
brece como jamás, pues lo importante
es trabajar juntos y hacerlo para lograr
un compromiso más humanístico, res-
petuoso con todas las culturas, nos
hace falta pararnos y recapacitar. Por
cierto, hemos de repensar sobre aque-
llas labores que han de estar enfoca-
das en las cosas que importan,
haciéndolas de manera más eficiente.
Sirva como ejemplo la actuación enér-
gica de cambio, propiciada por el primer
ministro de la India, Narendra Modi, dis-
puesto a reducir el uso del plástico y de
promover la energía solar, importante
tarea distinguida por la ONU reciente-
mente con el premio “Campeones de la
Tierra”. Confiemos en que proliferen
estas invencibles acciones. Es muy triste
pasar por la vida sin dejar rastro. Desde
luego, hay estampas que nos vivifican.
Ciertamente, en ocasiones, nos perde-
mos en temas sin importancia, y omiti-
mos lo que realmente es fundamental
para nuestra supervivencia como espe-
cie. Desde luego, si el saneamiento uni-
versal y la energía renovable, son vitales
para el desarrollo de la humanidad, ami-
norar los conflictos en el mundo es tras-
cendente. En este sentido, nos alegra
que la filosofía de rechazo a la violencia
que inspiró al inolvidable Mahatma
Gandhi sea uno de los faros que guía la
labor de las Naciones Unidas, frente a
esta incertidumbre permanente que so-
Sr. Director:
Después de tantos consejos que se
dieron en los medios de comunicación
durante años. Hay gente que no
aprende. Me refiero al uso del celular
cuando se está conduciendo. Hombres
y mujeres por igual en vehículos más o
menos costosos, no importa. Lo cierto
es que muchos trasgreden no solo las
leyes de tránsito, sino que también
ponen en peligro sus propias vidas y la
de muchas personas. Todo lo que digo
lo veo a diario. Para colmo, en varias
ocasiones casi soy víctima de estas
personas imprudentes que olvidan que
están conduciendo un vehículo. Es im-
prescindible que las autoridades sean
más estrictas con estas conductas de
conductores de automóviles y camione-
tas que ponen en peligro la vida de las
personas inocentes.
Leonardo
Miranda
Marini
DNI 26.791.864
Templos andantes
Conductores
imprudentes que
hablan por celular
mientras manejan
Sr. Director:
No hace mucho tiempo, y en conmemo-
ración de los 140 años de la fundación
del templo arquidiocesano de San José
de Jáchal, el obispo de San Juan dijo:
“…Cada habitante de este suelo, debe
considerarse un templo, no tienen que
preocuparse solo del edificio, de la cons-
trucción en sí. Un ejemplo: si algún tu-
rista que ocasionalmente preguntara por
la ubicación del santuario, los jachalleros
deberían contestar que están frente al
mismo, convertidos cada uno, entonces,
en templos andantes.”
Estas profundas y encendidas palabras,
llevaron a la siguiente reflexión. Es sabido
que el edificio está clausurado hace
años, y que los compromisos asumidos
por el actual gobierno para refaccionarlo,
todavía están en veremos. Sin intencio-
nes de menoscabar la autoridad eclesiás-
tica y la fe católica… ¿que nos quiso
decir con esa parábola la máxima autori-
dad de la Iglesia?
La primera interpretación obedece a una
lectura racional: …confórmense con lo
que hay y con lo que les prometieron, no
reclamen ni se quejen más, la reconstruc-
ción se hará cuando Dios lo disponga.
Imaginemos por un momento que entre
la gente reunida ese día, hubiera estado
Nicodemo, aquel que entendió literal-
mente, los preceptos del Redentor.
Tendríamos una segunda y muy suge-
rente apreciación: … si a partir de ahora,
soy un templo… ¿cómo harán los fieles
para entrar dentro de mí? Tendría que
empequeñecer a la gente para poder al-
bergar a todos. Y… ¿cómo debería trans-
portar el campanil, a los lugares donde
voy?...etcétera.
Afortunadamente, y para nuestro bien,
existe la metáfora, que nos consuela con
una palabra mágica, cada vez que nos
sentimos defraudados y sin esperanzas,
frente a una realidad, que no podemos
cambiar.
Julio Carrizo Molini
D.N.I. 14.985.846
Viernes 19 de octubre de 2018
Víctor Corcoba
Herrero