El Nuevo Diario -1889-

7 Viernes 1 de noviembre de 2019 CÓMO IMPACTARÁ EN LA PROVINCIA EL CAMBIO DE GOBIERNO EN LA NACIÓN Qué expectativas tiene San Juan con las grandes obras, minería y producción T ras la confirmación de que Alberto Fernández será el próximo presi- dente de los argentinos, en San Juan floreció la esperanza de reimpulsar temas pendientes que durante estos cua- tro años tuvieron un freno, producto del distinto color político que tiene San Juan respecto al gobierno nacional. Minería, producción, obras viales, vivien- das, son algunos de esos temas, además de los reclamos de la provincia a la Nación por una deuda de 4.500 millones de pesos, producto de fondos que puso San Juan para financiar obras nacionales y evitar la paralización, caso Ruta 40 sur, Ruta 40 norte, Ruta 150, por citar algunas. Un capítulo especial merecerá el proyecto del tan ansiado túnel de Agua Negra, que con esta administración macrista y pese a contar con financiamiento del BID, junto con el gobierno de Sebastián Piñera, deci- dieron dejar de lado, reformular, hacer un nuevo análisis de costo y hasta cambiar la ubicación geográfica. Producción El tema de las políticas vitivinícolas es algo que desvela a los viñateros y bo- degueros. Terminar con la importación de vino a granel es uno de los grandes temas pendientes. El precio de la uva que se paga al productor por parte de las grandes bodegas es algo que llevó a los viñateros a denunciarlos por abuso por posición domi- nante. La denuncia fue realizada ante la Secretaría de Defensa de la Competencia. Con un dólar a 19 pesos, el kilo de uva se pagó a 4 pesos, mientras que, con un dólar a 45 pesos, pagaron 3,50 pesos el kilo, algo menos que el 25 por ciento de costo. Saber quién estará al frente del INV es im- portante. En las últimas horas trascendió que la presidencia del ente que regula el tema vitivinícola podría recaer en manos de un sanjuanino. Por la importancia de San Juan en la industria vínica, siempre le correspondió la vicepresidencia, mientras que la presidencia queda en manos de Mendoza. Industria La federalización del país es algo urgente, tiene algo directo que ver con la industria, dicen los distintos referentes del sector. Esa mirada hará que las provincias tengan la posibilidad de opinar y que los gobernadores puedan transmitir cuál es la situación del sector productivo. En San Juan, hubo una ola de instalación de parques industriales que se sumaron al único existente que había, el de Chimbas, que tiene una actividad al 100x100, al igual que el parque industrial de Pocito. La plata que le deben. Apoyo para producción. Los diques, las rutas y los planes de vivien- das. Cómo debe planificar la provincia los próximos cuatro años. En 9 de Julio y San Martín la situación es distinta, esos parque industriales presen- tan inactividad total. En el caso de 9 de Julio, le fue cedido a una empresa egip- cia para ejecutar frigorífico y empaque, pero todavía no hay proyectos presenta- dos, plazo que vence el 20 de febrero de 2020. En San Martín no hay actividad fabril. Distinta es la situación en el parque in- dustrial de Albardón, donde la actividad tiene un desarrollo del 50 por ciento, esti- mativamente. Minería En su momento autoridades del área de Minería de San Juan hablaron con Alberto Fernández y la postura del electo presidente era que toda aquella actividad que genere exportación va a contar con el apoyo del gobierno nacio- nal. Esto porque la actividad exportadora es la única que le puede generar divisas al país, dólar productivo y no financiero, para que se pueda, de alguna manera, ir resolviendo desafíos que tendrá por de- lante el nuevo gobierno. Para la gran deuda interna que se ha generado con la sociedad argentina: gente que perdió su trabajo, PyMES que cerraron, los que perdieron oportunidades, esto le va a per- mitir cumplir con los compromisos inter- nacionales que Argentina ha asumido y se traduce con la toma de la deuda ex- terna. La minería puede ser un impor- tante actor a tener en cuenta para poner en marcha el aparato productivo de Ar- gentina. Aplicado en San Juan, surgen expectati- vas de proyectos que están en estado de exploración avanzada, por ejemplo, José María, Pachón, Azules, que perfecta- mente podrían desarrollarse. El proyecto José María estaría presentando su in- forme de Impacto Ambiental de explota- ción para producir el año que viene. En dos años más Pachón también debería estar presentando su informe. Uno de los temas que está prácticamente cerrado es el proyecto Pascua-Lama como emprendimiento binacional, sobre todo por las decisiones que tomó Chile. Por lo tanto, lo que se busca es que, del lado argentino, se pueda encontrar la mayor cantidad de áreas mineralizadas para sumar la mayor cantidad de onzas posibles y convertir a Veladero en la nave insignia del Valle del Cura, donde se pueda llevar mineral de Lama y de algu- nos otros, como Taguas, Amarillo, del Carmen, Hortigas. Lama solamente apor- taría 3 millones de onzas, pero si se suman otros distritos, esto podría sumar unos 10 millones de onzas. Esta visión del gobierno es compartida por Mark Bristowl, quien está al frente de este con- sorcio de compañías que desarrolla Vela- dero. A diferencia de hace cuatro años, cuando Barrick pensaba en un retiro anticipado de Veladero, ahora la proyección es man- tener la vida útil hasta el 2027. Respecto a la exploración, hay también expectativas porque todas las medidas que sean amigables con la inversión son bienvenidas. Para que haya desarrollado- res de la minería primero debe haber ex- ploradores, por lo tanto la exploración es un tema sensible e importante. San Juan es una de las provincias que exhibe la mayor actividad en exploración de la Ar- gentina, y toda medida que apuntale a la minería como motorizadora, va a reper- cutir en las inversiones. En la actualidad, están apareciendo nuevos actores. Infraestructura Las grandes obras que tiene San Juan podrían recobrar la continuidad. El velódromo, diques, Ruta 40, Ruta 20 y vi- viendas, son realizaciones que llevan cuatro años de incertidumbre, y que, de no haber sido por aportes provinciales, estarían paralizadas. En materia de viviendas, la provincia intenta mantener un ritmo de obra de 4 mil unidades anuales con perspectivas de aumento. Hay proyecciones realiza- das hasta el 2025 . Sobre el financia- miento, en los papeles hay un 30 por ciento de aporte local y el 70 por ciento restante lo pone la Nación. En los últimos meses ese financiamiento ha sido asu- mido en su totalidad por la provincia ante el incumplimiento en el pago por la admi- nistración nacional. Hay mu- chas ex- pectativas en el sector minero por- que hay varios pro- yectos lis- tos para avanzar a la etapa de construc- ción del ya- cimiento En el sec- tor vitivi- nícola esperan que si fi- nalmente un san- juanino preside el INV, se los escu- che más

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=