El Nuevo Diario -1890-

10 Viernes 8 de noviembre de 2019 EN INDUSTRIAL SE RECIBE CASI LA MISMA CIFRA DE ALUMNOS QUE EN CIVIL En Ingeniería, hay más egresadas en carreras relacionadas con la minería Hubo un crecimiento del 31% en Ingeniería en Minas; en la tecnicatura en Beneficio de Minera- les, se recibieron un 100% de mujeres y en la de Explosivos y Vola- duras, el 50% de egre- sos fue de mujeres. Estos son datos claves para conocer el perfil de profesionales y estable- cer políticas de empleo acordes. E l área de Comunicación de la Facultad de Ingenie- ría (FI) de la UNSJ realizó por primera vez un trabajo com- parativo por género sobre la can- tidad de egresados de carreras de grado entre las promociones 2017-2018 y 2018-2019, lo que dio como resultado un incre- mento del 5% en la cantidad de mujeres que se recibieron Según el trabajo, en 2017- 2018 egresaron 180 alumnos, de los cuales el 75% eran hombres y el 25% mujeres, mientras que, en la siguiente promoción, obtuvieron su título de grado 181 estudian- tes, de los cuales 70% son hom- bres y 30% mujeres. En cuanto a las carreras, Inge- niería en Minas tuvo un creci- miento del 31% de egresadas (4 mujeres contra 13 egresa- dos en total) en 2019, frente a 0% en 2018. Por otra parte, en la tecnicatura en Beneficio de Minerales, se recibió un 100% de mujeres y en la de Explosi- vos y Voladuras, el porcentaje fue de 50% de egresos para cada género. En Agrimensura también se nota el crecimiento en cuanto a la cantidad de egresadas, ya que pasó de 0% en 2017-2018 a 46% en 2018-2019 (6 mujeres sobre 14 egresos totales). Las ingenierías Química (50% y 50%), Industrial (58% a 42%), Agronómica (58% a 42%), Bioin- geniería (67% a 33 %) y Civil (75% a 25%), son las carreras que también concentran egresos de hombres y mujeres en 2019; en tanto que las ingenierías Eléc- trica, Electrónica, Electromecá- nica, Metalúrgica Extractiva (tiene un solo recibido entre las dos promociones) tienen el 100% de egresados en 2019, e Inge- niería en Alimentos, el 100% de egresadas. Un dato llamativo es que Inge- niería Industrial, una carrera relativamente nueva, repre- senta el 17% del total de egre- sos en el 2019, frente a Inge- niería Civil, una de las más tradicionales, que ostenta el 18%. Juntas representan el mayor porcentaje de egresos con el 35%. En relación a las carreras de posgrado, el porcentaje de egresos fue del 64% para los hombres y del 36% para las mujeres. En cuanto al género, en los doctorados en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Sistema de Control, Ingeniería Civil e In- geniería Química Mención Pro- cesos Limpios, se recibieron el 100% de hombres; mientras que en las maestrías de Tecno- logías Ambientales y en Inge- niería Vial, el 100% de los egresos fue de mujeres. Espe- cialización en Caminos de Montaña es la única que com- parte egresados y egresadas, en un porcentaje de 61% a 39%. Estos primeros datos dados a conocer por la Facultad de In- geniería, aunque escasos to- davía, dejan ver una tendencia en cuanto a cómo va variando el género en cuanto al perfil de los nuevos profesionales. Datos que son de sumo inte- rés para aquellas personas responsables de implementar políticas de empleo y desarro- llo en la provincia y el país. —¿Cómo surgió este trabajo? —Los datos fueron aportados por el De- partamento Alumnos y trabajamos con estu- diantes de la Licencia- tura en Comunicación que están haciendo pasantías. Comenza- mos comparando dos promociones. La idea es poder ir hacia atrás en la comparación, y luego continuar todos los años. SILVIA MARCET –RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN FI “La idea es poder hacer este trabajo todos los años” —¿Cómo serán utili- zados los datos? —Los enviaremos al Consejo Federal de Decanos de Faculta- des de Ingeniería, por- que tiene el programa Mujeres en Ingeniería y solicitan que las fa- cultades tengan este tipo de iniciativas y que envíen sus datos para poder di- señar estrategias. Con ese ob- jetivo realizamos el trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=