El Nuevo Diario -1904-

7 Viernes 20 de marzo de 2020 Los profesionales de la salud trabajan sin descanso en los centros hospitalarios de la provincia. Pasa a página siguiente E n Italia y España, el Sistema de Atención Hospitalaria colapsó a pocos días de propagarse la en- fermedad. Esto ocurre porque la de- manda de la atención del infectado no se limita a la cama, sino, en general, re- quiere respiradores, altas dosis de medi- camentos, terapistas, kinesiología y complejas normas de seguridad para evi- tar nuevos contagios y proteger al equipo de salud. l l l En la provincia, y particularmente en tem- poradas invernales, es difícil encontrar una cama de alta complejidad. Teniendo en cuenta que las otras patologías no se toman descanso, la demanda adicional de atención exigirá un refuerzo importante en la capacidad instalada y personal afec- tado. l l l Si se tiene en cuenta que el 6% de los casos de infectados necesitan aten- ción hospitalaria y considerando que la población de riesgo de contagio es un potencial de 20.000 personas , en la temporada se requerirían camas adicio- nales para 1.200 personas a lo largo del invierno, es decir unas 250 camas más, equipadas y con complejidad aso- ciada. Hoy el sector público cuenta con un total de 1.000 camas y unas 150 com- plejas y el sector privado unas 300 camas y 45 com- plejas. La capacidad insta- lada y los recursos resultarían insuficientes, por lo que se impone fortalecer la prevención y evitar la circula- ción del virus, como medida sanitaria correcta. l l l En ese sentido, todos los es- fuerzos encarados para divul- gar y prevenir, son fundamentales, para evitar llegar a la etapa de mitigación. Salud Pública y el Gobierno de la Pro- vincia, se han anticipado de ma- nera prudente y eficaz. Ahora, la llave la tiene la comunidad, que debe cooperar para evitar el con- tagio y propagación del mal. Cuáles serían los recursos más demandados Por un lado, los tecnológicos, básica- mente los respiradores, monitores y camas, que no solo tienen un costo importante, sino requerimientos especia- les de instalación, en cuanto a la provi- sión de energía, fluidos, etc. Por otra parte, el equipo sanitario, que requiere de médicos terapistas (cada vez más requeridos y menos ofrecidos), en- fermería profesional y kinesiología espe- cializada en patología respiratoria. Y finalmente, los medicamentos, que tie- nen una gran demanda estacional en temporada invernal. Por este motivo, los hospitales y las clíni- cas, deberán reasignar sus recursos, y reservar camas para la etapa de mitiga- ción. Cómo intervendrán las obras sociales para dar respuesta a sus afiliados Las obras sociales deben garantizar la atención médica oportuna y temprana, el diagnóstico certero, la provisión de medi- cación, y el soporte tecnológico. Pero además, deben asumir un rol más activo en la etapa de promoción y prevención. Tienen que redestinar sus cuantiosos presupuestos en publicidad, a informar adecuadamente a sus afiliados, proveer de insumos para prevención, aseo y asepsia de los afiliados, y en particular de los de mayor riesgo. Cuánto le costará a la provincia La merma y cese de actividades se puede calcular sobre la base del impacto que tienen los feriados del 1ro de mayo o los días de paro. El Producto Geográ- fico Bruto (equivalente al PBI), diario de la provincia es aproximadamente de $32 millones, el costo sería de $16 millones por día, unos $240 millones de pesos la quincena, por la baja de actividad. Debe agregarse el costo di- recto de refuerzo presupuestario de Salud y Seguridad, aproximadamente de $15.000.000 hasta la fecha. El esfuerzo del Estado es de gran magni- tud, pero para el logro de los objetivos es necesario un esfuerzo colectivo, de gran responsabilidad social e individual, para que los grandes costos que asumen cada uno de los sanjuaninos se transfor- men a la postre, en una inversión. Por Marcelo Delgado ¿La provincia está preparada para contener la atención médica? Comercio Piden que a partir del 25 de marzo y hasta 1 de agosto, los horarios de atención sean: Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00. Sábados de 10:00 a 14:00 Frente a las medidas, muchos au- mentaron los precios. Aseguran que no habrá desabasteci- miento. Supermercados y comercios piden que asista una persona por familia. Incrementaron las medidas de hi- giene y protección. Implementaron delibery y se está previendo e-commerce. Restaurantes, bares y cafés Algunos han cerraron sus puertas de manera provisoria. Incrementaron las medidas de hi- giene. La ubicación de los clientes debe ser mesa por medio. Implementaron delibery para poder seguir vendiendo. Turismo Es un sector muy afectado por- que se han cerrado las fronte- ras argentinas y muchas provincias están adoptando la misma medida para aislarse. Los hoteles no pueden aceptar a ciu- dadanos argentinos, sólo turistas que ya estén en el país y que deben hacer cuarentena. Se están registrando cancelación de pasajes aéreos y terrestres y caen las reservas. En San Juan, por ejemplo, Ischigua- lasto y el Paraje Difunta Correa, dos de los sitios más visitados por turis- tas, están cerrados. Espectáculos públicos Es uno de los sectores más afecta- dos. Los clubes deportivos más grandes (de fútbol y vóley, por ejemplo) nece- sitan el ingreso económico que signifi- can las entradas y televisación para sostener el sueldo de sus jugadores. Lo mismo sucede con los más peque- ños. Gran parte de los artistas de San Juan tocan o actúan sobre todo los fines de semana como forma de obte- ner sus ingresos, lo que por ahora no sucede. Los espacios estatales, como el Tea- tro del Bicentenario, comenzaron a devolver el dinero de las entradas de funciones suspendidas. Sectores afectados

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=