El Nuevo Diario -Edición- 1913
SEGÚN UNA ENCUESTA DE LA FEPU Viernes 22 de mayo de 2020 8 La Federación de Entidades Profesionales Universitarias agrupa a 21 colegios y con- sejos y cerca de 30.000 pro- fesionales sanjuaninos. A través de una encuesta, la Federación de Entidades Profesionales Universitarias (FEPU) buscó conocer en profun- didad cómo impacta en los profe- sionales sanjuaninos la crisis económica y sanitaria provocada por el COVID 19. Del análisis preli- minar de las 2.209 respuestas, se advierte que el 87% de los profe- sionales tiene problemas para lle- gar a fin de mes, un dato sin dudas revelador de la situación que viven actualmente. La FEPU reúne a 21 colegios y consejos y agrupa a unos 30.000 profesionales sanjuaninos, de los cuales el 35% vio reducido su ingreso en más del 75% y el 55% vio reducido su ingreso a la mitad . Este dato no es menor si se tiene en cuenta que el 49% de los encuestados trabaja de ma- nera independiente y el 25% tiene personal a cargo . Por otra parte, el 18% trabaja en relación de dependencia y otro 18% comparte ambas formas de trabajo, pero además el 63% no tiene relación contractual con el Estado y el 43% trabaja en algún sector relacionado directamente con la Salud. Entre los gastos más difíciles de afrontar, en primer lugar figuran los alquileres de sus estudios, consul- torios u oficinas, las tarjetas de crédito y los impuestos. Es que el 47% de los profesionales alquila un lugar para trabajar y eso im- El 87% de los profesionales sanjuaninos no llega a fin de mes plica que tienen una o dos perso- nas trabajando en el lugar. En cuanto a los ingresos mensua- les, el 37% de los encuestados sostiene que están entre los 26.000 y 52.000 pesos. Si los ingresos se dividen por gé- nero, el 30% de los hombres está entre el rango de los 26.000 a los 52.000 pesos, otro 30% se ubica entre los 52.000 y 87.000 pesos . En tanto que el 43% de las mujeres percibe ingresos entre los 26.000 y los 52.000 pesos y solo el 17% se ubica en el siguiente rango. En cuanto al pago de impuestos y cargas sociales , el 53% de los profesionales aseguró que sigue cumpliendo con esfuerzo con sus obligaciones fiscales , uno de cada 5 no puede hacer frente al pago y el 27% pide finan- ciamiento y/o postergación de los pagos. En tanto que el 19% no está en condi- ciones de afrontarlos. Del total de los encuestados, el 45% segura que no fue alcan- zado por ninguna de las medi- das económicas propuesta por el gobierno y uno de cada tres manifestó parecerle insuficientes las adoptadas. A un 16% le pare- cieron suficientes y un 6% no las conocía. En cuanto a qué otras medidas de- berían tomarse en relación al sec- tor profesional, el 63% pide que se prorroguen o eximan impues- tos , el 47% solicita algún tipo de subsidio, un 36% pide medidas de financiación, como así también se pide la digitalización de procedi- mientos y trámites y agilización de pagos provenientes del Estado. Modalidad de contratación Ingresos mensuales Ingresos según sexo 49% 18% 18% trabaja solo de manera independiente. solo en relación de dependencia. de ambas formas. 19% 37% 23% tiene ingresos de hasta $ 26.000 ingresos entre $26.000 y $52.000 9% más de $ 87.000 de $ 52.001 a $ 87.000 Gastos más representativos 55% 53% 49% impuestos tarjetas de créditos Alquiler Ingreso promedio de los profesionales hombres. Ingreso promedio de las profesionales mujeres. es la brecha salarial entre hombres y mujeres. $58.298 $37.934 35% Impacto en los ingresos 35,0% 20,1% 18,5% 2,4% vieron reducido su ingreso más de un 75% entre el 50% y el 75% de ambas formas.entre un 25% y un 49% en un 100%
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=