EL NUEVO DIARIO - EDICIÓN 1915 - 05-06-2020
Viernes 5 de junio de 2020 10 Ambos son considerados los “santos de la ruta”, porque son los camioneros los que llevan su devoción por el país. En el último tiempo, se ven más “santuarios” dedicados al co- rrentino que a la sanjuanina. S antos de consagración popu- lar, la devoción por la Difunta Correa como por el Gauchito Gil fueron llevadas a lo largo y ancho de la Argentina y países limítrofes, fundamentalmente por los camione- ros. De allí que se los conozca como los “santos de la ruta”, los “santos del camino” o “santos ruteros”. La historia de ambos tiene que ver con el sufrimiento y la muerte en épo- cas de guerra en los inicios de la pa- tria, y de ahí provienen las ofrendas que pueblan sus santuarios en Valle- cito, San Juan; y en Mercedes, Co- rrientes, y en cada altar montado a la vera de los caminos: agua para la Di- funta que murió de sed y banderas rojas, vino y cigarrillos para el Gau- chito, que murió degollado, colgado boca abajo. Y la gente cree en ellos porque, como sostiene la investigadora argentina María Rosa Lojo, reúnen las tres ca- racterísticas fundamentales que po- seen los santos populares: cercanía con las clases más humildes, ya sea por pertenecer a ellas, o por haber de- dicado la vida a su servicio; haber pa- sado por pruebas, obstáculos y sufrimientos que a menudo desembo- can en la muerte violenta, en plena ju- ventud; y hacer milagros. Así, como muestra de los favores reci- bidos, la Difunta Correa y el Gauchito Gil comparten por igual los carteles de agradecimiento que pueden verse en la parte de atrás de camiones, incluso escritos con bellos fileteados, o las cintas rojas que cuelgan de los espe- jos retrovisores de algunos autos, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, los altares dedicados al correntino comen- zaron a verse con mayor frecuencia en las rutas que los alzados en devo- ción de la Difunta. Para la licenciada en Sociología e in- vestigadora de la FLACSO/UCA, María Cecilia Galera, la presencia de la Difunta en las rutas “ha sido supe- rada en las últimas décadas por la del Gauchito Gil, que desde Co- rrientes se fue diseminando por todo el territorio nacional, a partir de los flujos migratorios y comer- ciales, y en la actualidad, favore- cida por los medios de comunicación y los intercambios virtuales”. Expertos en el tema de santos popu- lares, el teólogo Rubén Dri y el an- tropólogo Pablo Semán expresan que el aumento en la popularidad del Gauchito Gil puede deberse a la migración de correntinos al conur- bano bonaerense durante los años ’90 y 2000, por la crisis estructural que afectó a la Argentina en esas épocas. Así, como parte de su identi- dad litoraleña, las banderas rojas co- menzaron a poblar las esquinas de cada barriada. Otro de los motivos se vincula a la acción de los camioneros que reco- rrían la ruta del Mercosur que une Argentina, Brasil y Paraguay . Para Semán el ritual de la devoción exige reconocer al santo y rendirle home- naje con frecuencia. En el caso del Gauchito, su presencia se fue exten- diendo porque los camioneros, que tenían paso obligado por Mercedes, se fueron haciendo devotos y comen- zaron a construirle altares en las rutas argentinas, como en su momento lo hicieron para la Difunta Correa. SON LOS SANTOS POPULARES CON MÁS FIELES Las causas por las que el Gauchito Gil creció más que la Difunta Correa
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=