El Nuevo Diario -Edición- 1929 -11-09-2020
Viernes 11 de septiembre de 2020 19 Ya circulan los prototipos de Tito, un auto eléctrico fabricado en San Luis. ¿Podría hacerse algo similar en San Juan? S an Luis fue noticia esta semana gracias a Tito. La empresa Coradir, dedicada al desarrollo de diferentes equipos elec- trónicos, software, sistemas y servicios informáticos, dio a conocer que va a empezar con la producción de Tito, un auto completamente eléctrico destinado para el ámbito urbano. Y prometen que el precio final lo trans- formará en el auto más barato del mer- cado. Los prototipos ya están fabricados y se realizan las últimas pruebas. Similares a varios modelos de la marca Mini, ten- drá 2.830 mm de largo, 1.500 mm de ancho y 1.565 de alto. El pequeño auto tendrá espacio para transportar hasta cuatro personas, con asientos traseros rebati- bles y levantavidrios eléctricos. Las ba- terías serán de litio (enchufe 220V 50hz - Ficha 2073), que entregarán una auto- nomía de 100 kilómetros, una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora y tiene un tiempo de carga de ocho horas (100 por ciento). Tendrá una pantalla táctil LED HD de 10 pulgadas con reproductor multimedia, radio, bluetooth, cámara de retroceso, cierre centralizado con mando a distan- cia. Para la producción se crearán 40 nue- vos puestos de trabajo y tendrá una fa- bricación inicial de 100 unidades. Por ahora sólo se ofrecerá en el mercado nacional. Gran parte del auto tendrá componentes argentinos, aunque al menos por ahora, la carrocería proven- drá de China. Se espera que se venda a partir de diciembre y aseguran que su costo será menor a 10 mil dólares. Si San Juan decidiera fabricar un auto similar, ¿estaría en condiciones? Como antecedente, en la provincia se inauguró en 1972 la fábrica Chincul, propiedad de la familia Berazza, que construyó bajo licencia de Piper Air- craft unos mil aviones y llegó a emplear 500 personas. TITO SALDRÁ AL MERCADO A FIN DE AÑO En los ’90, la familia Dibella instaló la fá- brica de motos, realizadas en China y ensambladas en Pocito. Según el exrector de la Universidad Na- cional de San Juan y extitular del Insti- tuto de Automática, Benjamín Kuchen, hay capacidad desde lo profesional para desarrollar un prototipo que pueda ser- vir como modelo para fabricar. Automá- tica y Mecánica Aplicada tiene gente capacitada: -En un proyecto así, convendría traer directamente el motor desde China y desarrollar otras partes. No es pro- blema la capacidad técnica, la cues- tión es conseguir alguien dispuesto a realizar inversiones de esa natura- leza. El financiamiento. Por ejemplo, en el instituto se desarrolló un robot que puede realizar tareas de riesgo en todo el país por ser un vehículo no tripulado con teleoperado, que podrá trabajar con sustancias o si- tios de peligro. Y para eso fue funda- mental conseguir fondos para su desarrollo. En la misma universidad hay investiga- ciones de otros tipos de combustibles, principalmente motores que funcionan a base de hidrógeno y a biodisel. Para montar una línea de industrializa- ción que permita fabricar a Tito, la em- presa Coradir invirtió 1,5 millones de dólares. Es un monto no tan elevado te- niendo en cuenta que creará 40 puestos de trabajo. Y las fábricas que ofrecen este tipo de productos que contaminan menos, pueden acceder a interesantes fondos internacionales dispuestos a de- sarrollar proyectos “amigables con el medio ambiente”. San Luis presentó su auto eléctrico, ¿es posible fabricarlo en San Juan?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=