El Nuevo Diario -Edición- 1931 -25-09-2020

Viernes 25 de septiembre de 2020 “Estas variedades son un gran potencial para Argentina y para toda Latinoamérica” -¿Cuál sería el desafío que im- plica reconocer estas variedades? -Estas variedades son un gran po- tencial para Argentina y para toda Latinoamérica. Tener cuatro siglos de selección, de cruzamientos natu- rales que tuvieron lugar en este tiempo -una gran mayoría en base Listán Prieto y a Moscatel de Alejan- dría, pero también otras variedades como la criolla número 1 que está en la colección ampelográfica del INTA y que es un cruzamiento entre criolla y malbec- da una posibilidad, por un lado, de contar con vinos que van a ser únicos, muy particulares, respondiendo un poco a la demanda que hoy tienen los consumidores más exigentes. Hay una tendencia a buscar variedades o vinos que pue- dan transmitir una especificidad única, eso por un lado. -¿Y por otro lado? -Que estos recursos genéticos pue- den permitir generar estrategias ante el cambio climático. Son varie- dades que se han adaptado al clima muy diverso también y, de hecho, en esta jornada se realizó una sesión del tema sanitario por la posibilidad de contar con resistencia a plagas o enfermedades actuales o por venir. También enológicamente, por el lado de nuevos productos, se pueden en- contrar variedades que se adapten a otro tipo de consumo. Hay ensayos para hacer jugo de uva y también al- gunos elaborados como el caso del Pet Nat, que realiza un elaborador de aquí de Calingasta, Leandro Ruiz, con la bodega La Baguala, que hace un espumante con el mé- todo ancestral. Hay un amplio es- pectro de cuestiones que pueden ser de gran utilidad y un desafío para estas variedades. -También están haciendo rescate de métodos ancestrales de vinifi- cación. -Hay mucho interés en valorizar no sólo las variedades de patrimonio genético sino también las técnicas de vinificación. Muchos de estos proyectos se realizan con muy pocas intervenciones en cuanto agregados de productos enológicos, buscando respetar mucho la calidad de la uva y la expresión de la uva. En cuanto a los espumantes, tam- bién hay todo un desarrollo de los llamados Pet Nat, los petillant natu- rel, qué es un método ancestral de fermentación en botella, que Lean- dro Ruiz está rescatando, además de las criollas para los vinos en el método tradicional de fermentación para tener vinos espumantes. -¿Este rescate podría generar una nueva mirada hacia la industria y la posibilidad de generar peque- ños nuevos productores? -Sí. Este tipo de productos no apun- tan a un mercado masivo sino a ni- chos específicos y son una posibili- dad para generar productos con gran agregado valor y que pueden ser incluso empleados por peque- ños productores. Esas son otras lí- neas de investigación que se están desarrollando en el INTA. Hay algu- nas miradas sobre cómo hacer que a partir de variedades criollas, que quizás no tienen tanta actitud enoló- gica, se puedan generar otros pro- ductos que pueden elaborarse a nivel industrial y de manera masiva, pienso en jugo de uva o mosto, por ejemplo. -¿Hay más bodegas elaborando con criollas? - Sí, en Mendoza y en el Norte en- contramos experiencias muy intere- santes con criollas. Grandes bodegas también empezaron a im- plantar y a vinificar de manera dife- rencial variedades criollas. Nosotros, el INTA, buscamos que estos proyectos tengan un fuerte anclaje local y que permitan dinami- zar procesos de desarrollo que se puedan vincular con el turismo y or- ganizaciones locales. Queremos que todo esto repercuta, al margen del éxito comercial de una bodega en particular, en el desarrollo de todos estos territorios. 13 Paraje Hilario, Valle de Calingasta. Gentileza Andrés Biscaisaque de Finca Los Dragones. “ Hay mucho interés en valorizar no sólo las variedades de patrimonio genético sino también las técnicas de vinificación ”

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=