El Nuevo Diario -Edición- 1931 -25-09-2020
        
 Viernes 25 de septiembre de 2020 8 DANIEL PATIÑO – INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE AUTOMÁTICA (INAUT) DE LA UNSJ La información surge de un trabajo que analizó los datos brindados por el Gobierno sobre la situación de la pande- mia de COVID–19 en la pro- vincia. Sostiene que hacen falta 25 días de aislamiento para erradicar la circulación del virus. U n estudio del Instituto de Auto- mática (INAUT) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, reali- zado por los investigadores Daniel Pa- tiño y Santiago Tosetti, monitorea la evolución de la pandemia del coronavi- rus en San Juan a partir de los datos oficiales brindados por el Gobierno pro- vincial. Denominado “Seguimiento de la Evolu- ción Temporal del Coronavirus en San Juan – Impacto de la Fase I durante 15 días de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la provincia”, de los re- sultados del trabajo surge que son ne- cesarios 25 días de sostenimiento en la Fase I al inicio para erradicar la circula- ción del virus. El Nuevo Diario habló sobre este estu- dio con Daniel Patiño. – ¿Por qué San Juan debería haber demorado un poco más la salida de la Fase 1? –Es el resultado de una serie de investi- gaciones que realizamos desde febrero o marzo, cuando se llamó a todos los investigadores a trabajar para intentar combatir la pandemia a partir de tres herramientas no farmacológicas: el ais- lamiento social, el confinamiento y el testeo masivo. A partir de ahí hicimos trabajos de investigación con modelos matemáticos, a esta altura ya muy ajus- tados con las experiencias de China, Italia, España y otros países más. En- tonces, encontramos un patrón que “San Juan se apresuró a salir de la Fase I en 15 días” sería la frecuencia óptima para aplicar a cada una de las fases para controlar el brote y evitar el colapso del sistema sa- nitario. –Según ese patrón, ¿cuánto debe durar la Fase 1? –Según este patrón, la Fase 1 debe durar al menos 25 días. En este trabajo hicimos una observación de como fun- ciona el R0, que es la velocidad de con- tagio del virus, porque es lo que mueve el pico de la pandemia y está asociado a esa variable. A nosotros nos daba por arriba de 1 y para poder volver al esta- tus de contención, nos daba que debía estar por debajo de 1, lo ideal 0,7, lo que ratificaba que el primer patrón– el de 25 días de Fase 1– era correcto. – ¿Cómo analizan esta cuarentena ” La cuarentena es de 25 días para poder ir abriendo a otras fases, pero ya no habría circulación comunitaria “ tan extensa? –El trabajo que hacemos de ver cómo evoluciona la pandemia es desde el ini- cio del brote y dice que, de entrada, la cuarentena es de 25 días para poder ir abriendo a otras fases, pero ya no ha- bría circulación comunitaria. Los 150 días que tenemos es porque cuando comenzó la pandemia no se sabía ab- solutamente nada, ni siquiera los mo- delos mostraban cómo iba a evolucionar. Según este modelo, de un positivo se contagian de tres a cinco personas y está probado que hasta ocho personas pueden contagiarse. –¿Fue adecuado un periodo tan largo? –El período largo de cuarentena que se hizo fue adecuado en el sentido de tra- tar de, por un lado, saber qué pasaba, y por otro lado, adecuar el sistema sa- nitario y tratar de trabajar con una pan- demia que se veía agresiva, sobre todo en China e Italia. Lamentablemente eso cansa, por eso esas tres herra- mientas, sobre todo aislamiento y dis- tanciamiento, cansan a la gente, indudablemente.
        
                     Made with FlippingBook 
            RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=