El Nuevo Diario -Edición- 1931 -25-09-2020

Viernes 25 de septiembre de 2020 9 “Haber entrado a Fase 3 traería como consecuencia más contagios, habrá un brote y vamos a escenarios complicados” – ¿Qué pasa ahora con este cansan- cio? –Lamentablemente, ya nadie hace caso a la fase que deberíamos estar transitando y vienen los problemas. Cuando hay mucha movilidad, es ma- temático, a más movimiento más con- tagio. De esos contagios, el 20% va a necesitar una cama y de ese total, un 5 % va a terapia intensiva y un 2 % nece- sitará respirador, con lo cual indudable- mente, cuando hay un brote grande, colapsa el sistema. –¿La población no acompaña estas medidas? –Hay que ver que no acompaña el comportamiento de la gente, diferente a Australia, Dinamarca o Alemania, que en esos casos sí hacen lo que hicimos nosotros, con la diferencia que hasta que no estén por debajo del 0,7 no van a volver a salir. –Aplicado a San Juan, ¿qué conse- cuencias traería la salida anticipada de Fase 1? –En las simulaciones, haber salido rá- pido de una fase por un brote impor- tante y haber entrado a Fase 3 traería como consecuencia más contagios, habrá un brote y vamos a escenarios complicados. Es lo que muestra el tra- bajo, ojalá nos equivoquemos, pero el índice no bajó a 0,7 y vamos a un es- cenario muy complicado. –De acuerdo a lo informado por el gobierno, el brote se dio por las reu- niones sociales y no por la moviliza- ción que genera la apertura de actividades económicas. –El brote es a través del contacto entre personas, más movilidad por la razón que sea, si no hay recaudos estrictos de distanciamiento, habrá contagios. Por supuesto que en reuniones socia- les el riesgo es mayor porque hay más gente y menos cuidados, fíjese que la mayor cantidad de contagios es en los sistemas públicos de transporte, donde hay un contacto de quince minutos en lugares cerrados. El gráfico estima el valor del Ro, tasa de contagios estimada de COVID-19 en San Juan. Se puede observar una tendencia a la baja estabilizándose en un valor de aproximadamente de 1.25. Pero es aún un valor insufi- ciente para el valor deseado, por debajo de 1. Esto demuestra que el tiempo de permanencia en la Fase 1 debería aumentarse. E l estudio “Seguimiento de la Evolución Temporal del Coro- navirus en San Juan – Im- pacto de la Fase I durante 15 días de Aislamiento Social Preventivo y Obli- gatorio en la provincia”, realizados por investigadores del INAUT, expresa entre otras informaciones que: Una salida apresurada de la Fase I, con la apertura de actividades econó- micas y sociales, producirá sin duda una mayor movilidad en las personas, con lo cual las curvas, con mucha pro- babilidad, comenzarán a revertir sus tendencias, pudiéndose ‘disparar’ nue- vamente el número de casos en el corto-mediano plazo. Esto probaría y demostraría el hecho de no haber sido suficiente el período de tiempo en Fase I. Se suele hablar también de mantener un equilibrio entre lo económico y la salud; sin embargo, el comportamiento de COVID-19 produce todo lo contra- rio cuando no se lo tiene bajo un con- trol sostenido, generando desequilibrio y colapso, como lo que está ocu- rriendo en varias provincias de nuestra argentina. San Juan está en la etapa inicial de penetración de la pandemia. Debemos ser conscientes de que la normalidad definitiva sólo se conse- guirá con un tratamiento farmacoló- gico efectivo para su cura o la disponibilidad de una vacuna El trabajo de investigación Los investigado- res del INAUT, Daniel Patiño (a la izq.) y Santiago Tosetti, trabajan en un estudio que monitorea la evo- lución de la pan- demia del coronavirus en San Juan a partir de los datos ofi- ciales brindados por el Gobierno provincial.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=