El Nuevo Diario -Edición- 1934 -16-10-2020

Viernes 16 de octubre de 2020 15 Argentina se manejaba con talles de Europa, americanos y chinos y lo que hizo la ley es estandarizar los talles, pero aún no está en vigencia “ – ¿Cómo se preparan como co- merciantes para cumplir con la ley de talles? –Primero hay que conocer bien la ley, que se aprobó en 2019 y establece el sistema SUNITI, que es el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria, que estan- dariza los talles en todo el país. Ar- gentina se manejaba con talles de Europa, americanos y chinos y lo que hizo la ley es estandarizar los talles. Esta ley se aprobó pero no está en aplicación porque para estandarizar los talles, el Instituto Nacional de Tec- nología Industrial (INTI) está ha- ciendo un estudio bastante grande y lo hace sobre 15 mil muestras en el país, 3 mil muestras por las cinco re- giones del país. – ¿Cuál es el fin del estudio? –Va a generar un estándar por etnia y sexo para establecer la tabla única de talles. El objetivo es que cuando uno vaya a un comercio, el talle S sea el mismo S que en otro comer- cio. Ahora eso no se puede aplicar hoy porque el estudio no está termi- nado. Desde noviembre del año pa- sado en que se aprobó la ley se hizo el 50% del estudio y después vino la pandemia. – ¿Por qué hoy una misma per- sona tiene que usar M en algunos locales y L si compra en otros? –Por ejemplo, nuestro local Oxford nace con una licencia inglesa y traba- jamos con talles europeos y después están los talles americanos que son más grandes. Por eso salió la ley, para estandarizar el sistema. Y eso sigue pasando porque la ley no está MARIO CATANZARO, COMERCIANTE DE OXFORD POLO CLUB en aplicación. – ¿Hay marcas que no quieren venderle a personas gordas? –Hay marcas que por su estrategia de venta trabajan hasta cierto talle, hasta el 2XL o hasta el S. Nosotros por ejemplo tenemos hasta el 5XL pero es estrategia de cada marca. – ¿Cómo reacciona la gente cuando no encuentra talles para su cuerpo? –La gente se enoja mucho. Es más, cuando llega la temporada, lo pri- mero que se empieza a vender son los talles más grandes porque ade- más nosotros tenemos todos los ta- lles al mismo precio. A la gente le cuesta muchísimo encontrar ropa linda, de calidad y en tamaños gran- des y chicos. Pero ya es estrategia de cada marca y a qué sector se diri- gen. Es muy importante que un local tenga talles diversos porque cuando hacés un regalo, la persona tiene que poder disponer de otros talles por si necesita cambiarlo. El que compra trata de hacerlo rápido para estar lo menos posible en el negocio y el otro viene a cambiarlo. La gente se enoja mucho cuando no tiene para cambiar en otro talle el mismo modelo que eli- gió. ” que genera trastornos físicos y psicoló- gicos en personas de todas las edades y que repercute especialmente en las mujeres. “En nosotras no hay nada malo, no somos algo extraño porque estén creando ropa bajo estándares en los que no entramos”, es el mensaje de Mara Montaña, quien pone la lupa sobre la responsabilidad de la industria textil en la reproducción de este mo- delo. l l l En San Juan, la ley N° 8.323 establece el deber de ofrecer talles para todos los cuerpos. Aprobada en 2012, instituye que los establecimientos cuya actividad principal sea la venta y/o fabricación de indumentaria de hombre o mujer, “debe- rán tener en existencia al menos ocho talles de las prendas de alguna línea de modelo que comercialicen, de acuerdo a las medidas antropométricas normali- zadas establecidas en las normas IRAM y sus actualizaciones”. Además, obliga a los establecimientos comerciales a “exhibir copias de la tabla de Medidas Corporales Normalizadas y carteles ex- plicativos de la mencionada tabla”. Sin embargo, es sabido que la ley no se cumple en la mayoría de los casos, algo que es reconocido por Defensa del Consumidor. En este organismo, asegu- ran que es fundamental que la gente re- alice la denuncia pero muchas veces los damnificados no la hacen por diver- sos motivos pero principalmente por vergüenza. l l l A nivel nacional, un gran paso fue dado en noviembre del año pasado, cuando se sancionó la Ley de Talles, que esta- blece el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI) y medidas contra la discrimi- nación en los comercios. El SUNITI im- plica la realización en todo el país y cada 10 años de un estudio antropomé- trico de la población, con el fin de actua- lizar la base de datos. Indica que “todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda de acuerdo con el SUNITI” y la etiqueta debe ser “de fácil comprensión para el consumidor”. La ley tiene el fin de evitar talles que no correspondan con las medidas antropométricas de la población argentina y que no importen una “cultura Extra Small”. s “La gente se enoja mucho cuando no encuentra su talle”

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=