El Nuevo Diario -Edición- 1939 -20-11-2020-
Viernes 20 de noviembre de 2020 7 “Hay que poner el énfasis en no tratar de parar el virus con cosas que no sabemos si sirven” -¿Y el plasma como juega en todo esto? -Es la pregunta del millón de dólares. Afortunadamente la mejor información científica proviene de trabajos que se hacen en Argentina. Hay dos trabajos por publicarse. Uno de ellos mostró que en personas que tienen cuadros y pasados los 5-7 días de inicio, el plasma no modi- fica la mortalidad. Eso dice otro estudio que también fue hecho en Argentina, que sostiene que dando el plasma en los pri- meros días y entre cuadros mucho más leves que el otro grupo, a lo mejor podía disminuir el tiempo de recuperación de síntomas y la replicación del virus. Esta- mos menos convencidos de que el plasma nos ayude en particular para dis- minuir la mortalidad como creíamos. -¿Qué consecuencias pueden quedar luego superar el COVID? -Una de cada diez personas que tiene COVID termina con síntomas al mes: difi- cultad respiratoria, decaimiento, taquicar- dia, fatigabilidad y en un porcentaje no claro con lesión pulmonar secuelar, lo que llamamos fibrosis. En el Hospital Austral medimos los pacientes que se están recuperando y no estamos encon- trando esos mismo impactos. Encontra- mos un caso entre 50 que habríamos medido de fibrosis pulmonar secuelar y la segunda parte eran las personas asmáti- cas o alérgicas. Una buena noticia es que las personas asmáticas o alérgicas no se están comportando como grupo de riesgo de COVID. -¿Y el tema del ibuprofeno inhalado o la ivermectina que resultados dan? -Esa es una pregunta muy importante. No tenemos evidencia de calidad que nos permita asegurar que el ibuprofeno inhalado o que la ivermectina sirvan para algo. Ni para prevenir ni para disminuir la mortalidad o la evolución a cuadros gra- ves. No hay literatura científica publicada realizada por pares. -¿Puede tener secuelas? -Las sociedades de Terapia Intensiva y de Infectología recomendaron no usar el ibuprofeno inhalado. Podría aumentar la resistencia de las vía aéreas y al ser un antinflamatorio podía disminuir la re- sistencia del pulmón, además el tipo de instrumento que se utiliza para ne- bulizar podría aumentar el riesgo de que el personal de salud se contagie. Quizás no sea tan fuerte ese efecto adverso pero no produce un efecto positivo, no hay que recomendarlo. -Muchas personas usan la ivermec- tina como profilaxis. -Mi consejo es que no se utilice por- que no tenemos evidencia de calidad. Hay que poner el énfasis en no tratar de parar el virus con cosas que no sa- bemos si sirven. -Un estudio de la Universidad de California sostiene que la vacuna hoy se llama barbijo. -En eso estamos 100% de acuerdo. Es lo que llamamos variolización. La idea es que las personas que usan barbijo inhalan una cantidad menor de virus que las personas que no lo usan. Aunque el barbijo no contenga el 100% de protección con respecto a pescarse la infección, por lo menos la cantidad de virus que uno inhala es más baja. Eso explicaría por qué la cantidad de gente con casos graves ha disminuido mundial- mente. -Hay mucha confusión respeto a usar barbijo o tapaboca… -Cualquiera nos sirve, lo importante es que ajuste bien, alrededor de la nariz y de la boca y aun mejor si forma como una bolsita. Es mejor si tiene 3 capas que 2, pero con 2 capas se da vuelta bastante bien. Hay que tener en cuenta que probablemente lo vamos a necesitar durante mucho tiempo. Aunque haya va- cuna disponible, plan de vacunación y suficiente cantidad de vacunas, igual vamos a tener que usar el barbijo. El virus va seguir dando vuelta y es casi se- guro que no lo vamos a radicar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=