El Nuevo Diario -Edición 1948- 19-02-2021

Viernes 19 de febrero de 2021 14 ALIMENTACIÓN SALUDABLE VS. BOLSILLOS En el mercado, los productos saludables evidencian un precio sumamente superior. Hay quie- nes sostienen que la pregunta correcta es ¿por qué la comida chatarra en tan barata? Y espe- cialistas hablan de un mercado de consumo que se redujo a gourmet hace muchos años. C ualquier sanjuanino que desee realizar un cambio hacia una alimentación más saludable, de entrada notará que el precio de los ali- mentos e insumos para prepararla tie- nen precios más elevados que los productos que se consumen de manera masiva. Así, por ejemplo, mientras una caja de leche de vaca promedia los $60, una de soja está cerca de los $100 y una de al- mendras, supera ampliamente los $150. Lo mismo pasa con las harinas. Mien- tras que el kilo de una cuatro ceros de trigo puede ir desde los $40, depen- diendo la marca; una de arroz, puede encontrarse a $85 y un kilo de harina de algarroba oscila en los $500. Ni hablar cuando lo que se comienza a consumir son verduras u hortalizas or- gánicas, que también tienen un precio superior en el mercado. Esta problemática no es nueva y tiene varias miradas. Hay quienes sostienen que la pregunta correcta no es por qué la comida saludable es tan cara sino por qué la comida chatarra es tan barata. Hace unos años, un grupo de investiga- dores de la Universidad de Cambrigde (Reino Unido) estudió la variación de precios de los productos para saber cómo evolucionaron en una década. Sus conclusiones indicaron que la suba continuada de precios de los alimentos fue mayor para la comida saludable, como los tomates, los lác- teos y el pescado, aumentando la dife- rencia de precios con la no saluda- ble , como la comida rápida, los dulces y los helados. “Las comidas saludables deben ser frescas y perecen, por lo que es más caro hacerlas llegar al consumidor, sobre todo porque son más sensi- bles a los costos de distribución, como la subida del petróleo”, declaró a Sinc Nicholas Jones, coautor del estu- dio que publicó la revistaPLOS One. Frente a este hecho hay que conside- rar otro, no menos importante: Según el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, el costo relacionado con las enfermedades alimentarias Comer sano es mucho más caro: ¿Avivada o costo real? es de más de 7 mil millones de euros anuales . “La creciente brecha entre los precios de las comidas más y menos saluda- bles es un factor que contribuye a la in- seguridad alimentaria, agravando las desigualdades sociales y deteriorando la salud de la población”, alerta Jones. En el mismo sentido se ha pronunciado la investigadora mexicana Deborah García Bello: “Es un tema muy muy complejo, por eso no podemos decir que solo se reduce al dinero. Si solo se redujese a una cuestión de dinero, la malnutrición no afectaría más a estas personas, puesto que hay oferta de ali- mentos saludables a precios muy com- petitivos y, en muchos casos, más baratos que los alimentos insalubres”. Quienes sostienen que una alimenta- ción saludable es posible, aducen que actualmente las personas no se dedi- can a cuestiones culinarias, que ese es un tema de formación y de escala de prioridades. Argumentan que para una gran mayoría de personas, es preferible comprar comida rápida, que lleva poco tiempo de preparación y limpieza, para luego dedicarse a otras actividades.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=