EL Nuevo Diario -Edición 1954- 02-04-2021

Viernes 2 de abril de 2021 10 MIGUEL MARTÍN, PERIODISTA ESPECIALIZADO EN MINERÍA "Se debe dar información veraz a la comunidad” E sta semana se conoció que el proyecto minero de cobre y oro Josemaría, en Iglesia, informó en 2020 un 47% menos del consumo real de agua que utilizará, según su In- forme de Impacto Ambiental. Efectiva- mente, en octubre pasado la empresa sostenía que 350 litros por segundo sería el consumo de la mina, sin em- bargo ahora informo que será de 515 L/s, lo que representa un 1,4% del agua que se destina para regadío en el Valle de Tulum, que son 37.000 L/s. La cifra citada es, además, casi cinco veces superior al consumo de la mina Veladero, también ubicada en Iglesia, que tiene autorizados 110 L/s, aunque en 2020 Barrick declaró un promedio fue de 51,5 L/s. A raíz de este abrupto cambio, Miguel Martín, periodista especializado en mi- nería y propietario del sitio mineriayde- sarrollo.com, escribió un artículo titulado “ Innecesario y poco serio que Josemaría haya informado un consumo de agua menor al real” y habló del tema en una entrevista reali- zada en el programa radial Hola, San Juan (CNN Radio FM 94.1). —Desde el punto de vista de la co- municación, informar una cifra y luego otra, ¿qué implica para una empresa minera? —Habla de cómo se manejó la em- presa respecto de algo tan importante para nosotros como el agua. Es muy importante, no sólo para Jose- maría, sino para todos los proyectos mineros, el con- sumo de agua y sobre todo en San Juan, donde afrontamos una gran se- quía. Es naif decir que “nos equivocamos con el cálculo”. Esto tiene re- percusiones que van desde lo legal hasta lo financiero, aunque lo más importante es la pérdida de credibilidad de la empresa. —¿Cuáles son las repercusiones? —La mayoría de los proyectos mineros tienen hoy diferentes análisis que per- miten evaluar su viabilidad. A nivel in- ternacional, nacional y hasta provincial hay legislación que se refiere a la in- formación que la empresa debe entre- gar a las comunidades, básicamente cuál será el impacto que tendrá en ese lugar. Hablamos de impactos positi- vos, como mano de obra, desarrollo, etc, y negativos, debe entregar infor- mación veraz a la comunidad. Este es un requisito legal no es de “buena onda”. Es necesario saber qué dijo la empresa a la comunidad el año pa- sado. Si habló de 350L/s y ahora son 515, no cumplió con el aspecto legal y esto tiene su correlación con el as- pecto financiero del proyecto. —¿Cómo influye? —Los bancos, por ejemplo, quieren saber cómo las empresas están infor- mando a la comunidad el detalle de los impactos. Si esto no es así, es pro- bable que el proyecto no se paralice, pero sí que entre en conflicto con la comunidad. Esto está normado en la Corporación Financiera Internacional y en los Principios del Ecuador, y llama- tivamente en el Informe de Impacto Ambiental dice que los cumple pero a las claras se ve que no. —Un proyecto con una inversión de entre 3 y 5 mil millones de dólares, ¿puede cometer este error? —Es muy difícil de creer que esto es un error. Esto tendrá implicancias y consecuencias. Con la presentación de octubre pasado se le dio la viabili- dad financiera al proyecto, lo que puede significar que hubo hasta un engaño hacia sus accionistas cuando dijo cuánto salía el proyecto. Vale aclarar que de todos los especialistas internacionales que trabajaron para el Informe, ninguno era especialista en Comunicación, algo fundamental. Es en relación al error de Josemaría en el consumo de agua, que será 47% mayor al in- formado en 2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=