EL Nuevo Diario -Edición 1954- 02-04-2021

Viernes 2 de abril de 2021 15 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES / UNSJ ¿Qué pasa con el agua? S ilvio Pastore es coordinador del Gabinete de Estudios de Geocrio- logía, Glaciología, Nivología y Cambio Climático del Departamento de Geología de Exactas. Nos comenta: “Nuestro Gabinete viene trabajando desde su creación, en 2016, en los estu- dios de los aspectos físicos impactados por el clima, específicamente en los Gla- ciares. Destaco los acuerdos de investi- gación, desarrollo y colaboración firmados con el Consejo de Coordina- ción Para la Protección de Glaciares de la Provincia de San Juan, la Universidad de Minnesota en EEUU, la Universidad de Bochum en Alemania y la unidad de Geocriología del IANIGLA en Argentina.” —¿Qué aportes han hecho? —A fines del 2017 entregamos el primer Informe del Inventario Provincial de Gla- ciares en el Sistema Hídrico del Río San Juan, que se puede descargar de la pá- gina del gobierno provincial https://ob- servatorioambiental.sanjuan.gob.ar/glaci ares—humedales. Actualmente desarrollamos la primera actualización del Inventario, que estará finalizado a principios del próximo se- mestre y posiciona a la provincia y a la UNSJ en la vanguardia mundial de la temática . —¿Qué aspectos estudian de los gla- ciares? —Estudiamos el hielo en los Glaciares Blancos (hielo masivo) y Glaciares Cu- biertos (hielo masivo cubierto por una capa de detritos) y al hielo de suelo pre- sente principalmente en los Glaciares de Desde la última gran nevada producida en el periodo 1997-1998, las precipitaciones en la alta cordillera han venido decreciendo y desde 2019 son muy escasas. Escombros (mezcla de hielo y detritos). Al estudiar los hielos (agua en estado sólido) estudiamos su comportamiento con el clima y su rol en los ciclos hídri- cos. La Tierra ha experimentado perío- dos muy fríos conocidos como periodos de glaciación, en los que una porción del planeta se cubrió con importantes capas “ “ En marzo celebramos el 22 el Día Mundial del Agua y el 31 el Día Na- cional del Agua. En un mes en el que se desta- can las efemérides sobre la importancia del cuidado hídrico, dialoga- mos con el Mg. Silvio Pastore, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu- rales de la UNSJ. de hielo. Desde el último período la can- tidad de agua en estado sólido está dis- minuyendo. Se ha medido un rápido incremento de la temperatura media anual desde la revolución industrial que provoca un fuerte impacto en los glacia- res. —¿Qué sucede con el agua en San Juan? —Desde la última gran nevada produ- cida en el periodo 1997-1998, las preci- pitaciones en la alta cordillera han venido decreciendo y desde 2019 son muy escasas. Por ejemplo, el río San Juan cuyo módulo histórico (medido desde 1910) es de 62 m 3 /s, en los últi- mos 20 años se redujo a 50 m 3 /s y en los dos últimos ciclos hídricos (2019-actual) es de cerca de 20 m 3 /s y las prediccio- nes en un futuro cercano no son optimis- tas. Como parte de la transferencia del conocimiento adquirido por nuestro Ga- binete, desde el 2017 informamos de la situación hídrica de la provincia e insta- mos a la implementación de acciones conducentes a disminuir nuestra vulnera- bilidad, a través de un proceso social, sistémico entre la ciencia, el sector pú- blico y el privado con el fin de adaptar- nos al clima actual y futuro… mientras aún nos quede tiempo. Desde el 2017 el Gabinete Estudios de Geo- criología, Glaciología, Nivología y Cambio Cli- mático informa la situación hídrica de la provincia. Silvio Pastore es coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivolo- gía y Cambio Climático del Departamento de Geología de Exactas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=