Viernes 8 de abril de 2016
32
Sr. Director:
Recientemente, en la aper-
tura de las sesiones del
Congreso, el presidente
Mauricio Macri -refiriéndose
a la caída de la calidad
educativa- dijo que “los
alumnos no aprenden pero
aprueban. Envió un misil
ético a la línea de flotación
del sistema educativo, por-
que no dijo que se tratase
de un problema de conteni-
dos curriculares, tampoco
de un problema técnico de
evaluación, porque las ca-
pacidades de cada espacio
curricular, para promover
un alumno, estuvieron y
están perfectamente esta-
blecidas.
El gobierno anterior invirtió
más del 6% del PBI (U$S
32.000 millones) en educa-
ción, el doble (en %) de la
inversión de su antecesor, y
con un resultado catastró-
fico en cuanto a la eficien-
cia en la aplicación de los
recursos económicos refle-
jado en los resultados de la
evaluación PISA, que nos
coloca, prácticamente, en
los últimos lugares de paí-
ses evaluados en el mundo
en Calidad Educativa. Y no
es un dato menor, teniendo
en cuenta que la calidad
educativa es crucial para el
desarrollo económico de un
país, dicho por importantes
sociólogos y estudiosos del
tema, más allá que también
la baja calidad condena al
alumno a la mediocridad de
su capacidad para conti-
nuar sus estudios en cien-
cias duras (aunque le
guste). Y no faltaron (com-
parativamente con otras
épocas, y con otros países
de la región) recursos eco-
nómicos y tecnológicos
(computadoras), capacita-
ción docentes, jornadas de
debates, documentación bi-
bliográfica sobre temas por
doquier, salarios, etc., etc.,
que pueda justificar seme-
jante caída en la calidad
educativa.
El fracaso, según palabras
del presidente (respaldadas
por el ministro de Educa-
ción Esteban Bullrich) está
centrado más en un pro-
blema ético, porque se
aprueban los alumnos sin
tener los conocimientos y
esto no ocurrió inocente-
mente. No se puede negar
que las responsabilidades
son de arriba hacia abajo,
porque tienen que ver con
una bajada de línea política
que prioriza sólo cantidad
(los alumnos no deben re-
petir). Pero no es menos
cierto que la línea de flota-
ción del sistema educativo
(éticamente hablando) de-
pende, básicamente, de di-
rectivos de escuelas
(primarias y secundarias) y
docentes.
Curiosamente no hay res-
ponsables de este flagelo,
tampoco mea culpa de
nadie que por acción o por
omisión es responsable de
esta tragedia educativa (in-
cluidos los padres), ni si-
quiera se ha hecho un
diagnóstico de por qué fa-
llamos para saber dónde
estamos parados y así en-
carar políticas (con respon-
sables a la cabeza) y
monitoreos periódicos que
puedan certificar que las
políticas encaradas están
dando resultados, y no es-
perar resultados a cuatro
años cuando termina el
mandato del gobierno. Así
el único beneficio (cuando
no otros) seguirá siendo la
jubilación de muchos fun-
cionarios eventuales que
ocupan altos cargos pero
que no se harán cargo del
posible (y muy probable)
nuevo fracaso en la calidad
educativa.
Prof. Ing. Francisco L.
Castronovo
C
artas
del lector
Unidos para
poner fin a la
tuberculosis
Sr. Director:
En el Día Mundial de la Tuberculosis, cele-
brado el 24 de marzo, la Organización Pa-
namericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS) llamó a
los países de las Américas a trabajar uni-
dos para poner fin a la tuberculosis para el
2030.
El lema de este año es “Unidos para poner
fin a la tuberculosis” y hace referencia a la
necesidad de que gobiernos, parlamenta-
rios, trabajadores de salud, comunidades,
sector privado y sociedad civil trabajen de
manera colectiva en la prevención y con-
trol de la enfermedad, algo que excede las
capacidades del sector de la salud.
“La tuberculosis no es solamente un pro-
blema médico, es un problema social, por-
que está relacionado con la pobreza, la
marginalidad y las malas condiciones de
vida, y como tal, requiere ser abordado por
toda la sociedad”, afirmó el director del De-
partamento de Enfermedades Transmisi-
bles y Análisis de la Salud de la
OPS/OMS, Marcos Espinal.
Las Américas han reducido los nuevos
casos de tuberculosis (tasa de incidencia)
y han disminuido a más de la mitad las
muertes (tasa de mortalidad) entre 1990 y
2014, alcanzando como región la meta de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) referidos a la tuberculosis. La
nueva meta mundial para después de
2015 y la estrategia Fin de la TB de la
OMS buscan terminar con la enfermedad
en los próximos 20 años. Sin embargo, se
estima que en la región todavía 280 mil
personas enferman cada año y 23 mil
mueren como consecuencia de la tubercu-
losis.
Para avanzar en ese camino, autoridades
de salud de la región acordaron el año pa-
sado reducir la tasa de muertes por tuber-
culosis en al menos un 24% para 2019.
Para lograr esta meta, el Plan de Acción
para la Prevención y Control de la Tuber-
culosis de la OPS estipula intensificar la
atención centrada en el paciente, aumen-
tar la investigación sobre prevención y
control de la tuberculosis, movilizar nuevos
fondos para las iniciativas implementadas
contra la tuberculosis y asegurar que tanto
las comunidades como diferentes sectores
participen en estos esfuerzos.
Leticia Linn
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a perso-
nas en particular deben ser acom-
pañadas por fotocopia del
documento de identidad del remi-
tente.
Al que le quepa el sayo,
que se lo ponga
Sr. Director:
Especialistas de Brasil, Chile y Argen-
tina analizan la importancia del movi-
miento y prácticas corporales en la
vida de los más chicos en la edición
N° 10 de Por Escrito “Cuerpo en mo-
vimiento”.
Por Escrito es la revista temática
sobre infancia y educación que Fun-
dación Arcor produce anualmente.
Este número reúne autores regionales
y surge a partir del trabajo articulado
entre Fundaciones Arcor de Argentina
y Chile
e
Instituto Arcor de Brasil con
el objetivo de problematizar y analizar
la vida activa y las prácticas motrices
en la infancia. “Nos interesa abordar la
temática privilegiando el movimiento
activo, donde el sujeto es protago-
nista, actúa por sí mismo y decide la
acción”, expresa en la editorial.
Los artículos que integran este nuevo
número fueron escritos por los si-
guientes autores: Mario Di Santo, Da-
niel Brailovsky, Ricardo Crisorio,
Fernando Concha Laborde, Adelsin,
José AngeloBarel, Eric Leal Avigo,
Guillermo Ríos, Cecilia Elizondo y
Ana Abramowski, quien estuvo a
cargo de la coordinación editorial de
la revista. Además, contiene entre-
vista a Claudio Marangon, Marta Lan-
termoy Silvia Chiappino.
La presentación oficial de la revista
fue el 5 de abril en la Biblioteca Na-
cional de Maestros. La apertura del
evento estuvo a cargo de la licen-
ciada Graciela Perrone, directora de
la Biblioteca, y del licenciado Javier
Rodríguez, de Fundación Arcor Ar-
gentina.
La revista puede ser descargada
completa ingresando a la Biblioteca
Virtual de la Fundación Arcor:
Fundación Arcor
Tel: 0054 351 420 8303 - 420 8254
Sr. Director:
El gobierno de la Universidad Nacional
de San Juan (UNSJ) es ejercido con la
participación de todos los sectores de la
comunidad universitaria: docentes,
alumnos, egresados y personal de
apoyo universitario. En las últimas dé-
cadas, las autoridades universitarias
elegidas por los cuatro estamentos to-
maron las decisiones que forjaron la ac-
tual UNSJ. Numerosos indicios
muestran que parte de la comunidad
universitaria considera a la institución
como un “bien de familia”, lo que limita
sensiblemente el aporte que hace la
universidad a la sociedad que la finan-
cia.
Es necesario repensar la UNSJ te-
niendo presente que es un “bien social”.
Oscar Riveros
Docente de la FFHA
Por Escrito,
una revista
dedicada a
la infancia
Repensar la Universidad Nacional de San Juan