El Nuevo Diario - page 30

Sr. Director:
En vacaciones de invierno, los
chicos que van a guarderías y
al jardín maternal están más
en sus casas. Por eso, aquí
les dejo algunas actividades
para poder disfrutar de cada
etapa del desarrollo con los
juegos que más estimulan a
los niños.
Jugar es construir un espacio
de encuentro entre la mamá y
el bebé, que fortalece su vín-
culo. La idea esta carta es
darles herramientas a las
mamás para que puedan dis-
frutar. Aquí van algunos con-
sejos.
De 3 a 4 meses
. A esta
edad cuando se le pre-
senta un objeto al bebé es im-
portante no moverlo ni
sacudirlo sino mantenerlo
quieto para que pueda fijar su
mirada en él y luego moverlo
suavemente hacia ambos
lados para poder seguirlo con
su mirada. Los elementos
blandos son ideales porque, al
tacto, se adaptan a la presión
que puede ejercer el bebé. El
cuerpo de la mamá y la super-
ficie del piso sobre una manta,
son los espacios de juego a
esta edad.
De 6 a 8 meses
. El bebé
es quien expresa deseo
de tomar objetos ya que surge
la intencionalidad. Estos pue-
den ser frutas y verduras, ya
que estimulan varios sentidos
simultáneamente. Si la fruta
se le escapa de las manos, al
tratar de alcanzarla, el bebé
desplegará su motricidad y, si
no puede hacerlo, inicia un in-
tento de comunicación al lla-
mar al objeto. En esta etapa
se dan también los juegos de
distanciamiento, por ejemplo
el de las escondidas. Cuando
la mamá saca al bebé del
baño lo puede tapar con una
toalla, lo que genera en el
bebé el deseo de exploración
para buscarla y, con esto, el
despliegue de sus funciones
cognitivas.
De 9 a 12 meses
. El
bebé diferencia entre los
medios y los fines. Por ejem-
plo, si ve una manta con un
juguete arriba va a correr la
manta para intentar alcan-
zarlo. A esta edad se dan jue-
gos de empuje, de arrastre y
de tirar cosas. También es
bueno ofrecerle una secuen-
cia de objetos -como sillas,
una mesa ratona, un canasto-
para que lo ayuden a despla-
zarse.
De los 12 a los 19
meses.
Cuando el bebé
empieza a definirse como niño
empiezan a tomar relevancia
muchos rituales cotidianos
como dormir y comer que el
chico empieza a reproducir
simbólicamente. Es decir, en
su juego hace como que
come y hace como que se va
a dormir representando ritua-
les que relaciona con esos
momentos.
A esta edad es oportuno ofre-
cerle un libro de tapa duras
con pocas imágenes y rela-
tarle la historia. Es importante
que el primer libro tenga figu-
ras humanas porque para el
niño es más fácil reconocerlas
que, por ejemplo, un perro o
un dinosaurio.
De los 19 a los 24 meses
en adelante
. Entre los dos
y cinco años el juego simbó-
lico se fortalece. Es habitual
que el niño tome un objeto y
le quite su uso convencional
para otorgarle un significado
diferente. Un vaso puede
usarse de sombrero pero tam-
bién hay formas más comple-
jas de representación
simbólica, como participar de
un cuento tomando el rol de
uno de los personajes.
A cualquier edad, el niño que
juega es un niño saludable.
Acompañarlo, guiarlo y ense-
ñarle a disfrutar del juego es
una de las actividades más
enriquecedoras y gratificantes
que se pueden dar entre la
mamá y el
bebé.
María
Catarineu
Psicopedagoga
Viernes 22 de julio de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a perso-
nas en particular deben ser
acompañadas por fotocopia del
documento de identidad del remi-
tente.
Pesito a pesito
Sr. Director:
Esta semana en medios naciona-
les y locales se dio a conocer un
hecho muy particular sobre el Mi-
nisterio de Cultura de la Ciudad de
Buenos Aires. En la agenda para
las vacaciones, subida en la web
del ministerio, figuraba la actividad
“Spider-Man mi superhéroe ha lle-
gado” y al lado decía: “tiene que
cobrar 2.000, nos va a facturar
6.000”. Según las notas que leí, el
ente de gobierno borró esa publi-
cación y corrigió el error. Por
suerte, alguien logró hacer captura
de pantalla de eso y poner en evi-
dencia una costumbre que segura-
mente es tan habitual para los
argentinos como el mate, una
práctica que no es ajena a macris-
tas ni kirchneristas, a nivel nacio-
nal, provincial o en cualquier
ciudad del país.
Qué tristeza me da saber que en
ese vuelto de 4 mil pesos se va la
posibilidad de resolver muchas de
las necesidades de nuestra socie-
dad. Tenemos tantos chicos con
carencias materiales y tantas gote-
ras que salvar en salud y educa-
ción. 4 mil pesos solo en un detalle
dentro de un ministerio, solo en la
ciudad de Buenos Aires. ¿Cuánto
sería si incluyéramos todas las ac-
tividades de turismo?, ¿100 mil,
200 mil, 300 mil pesos que se van
en sobreprecios? ¿Y si a eso se
suman los otros ministerios? ¿Y si
sumáramos los sobreprecios de
todo el país?, ¿de cuántos millo-
nes estaríamos hablando? Así
como una gota del esfuerzo hu-
mano puede ser fundamental para
cambiar el mundo, cada peso que
nos quitan a todos, a los argenti-
nos, a nuestra sociedad, nos va
hundiendo un poco más.
Federico Lucero
Jugar es un signo de salud
Una app que
cuida el corazón
Sr. Director:
Tanto avanza la tecnología que ya está
disponible “DeBuenCorazon”, una apli-
cación gratuita y en español para
smartphones y tablets, que permite lle-
var un seguimiento de factores de
riesgo cardiovascular como presión ar-
terial, peso corporal y pulso. Viendo el
historial, uno puede conocer cómo va
evolucionando en el tiempo y compar-
tir esa información con el médico tra-
tante para determinar qué medidas se
deben tomar para cuidar su corazón.
“DeBuenCorazon”, lanzado por Pfizer,
puede descargarse libremente a través
del App Store para dispositivos con
sistema operativo iOS, y en el Play
Store para los que poseen Android.
Se estima que un gran porcentaje de
la población no se realiza los che-
queos necesarios cada año. El infarto
y el accidente cerebrovascular (ACV)
son evitables en un gran número de
casos controlando los principales fac-
tores de riesgo. Algunos no son preve-
nibles, como la edad, el género y la
historia familiar, pero otros sí, como el
tabaquismo, sedentarismo, estrés, hi-
pertensión, hipercolesterolemia, sobre-
peso y obesidad, entre otros.
Así, la tecnología tiene como finalidad
promover y facilitar el cuidado de la
salud mediante una aplicación práctica
y sencilla de usar. Los teléfonos celula-
res hoy son una herramienta cotidiana,
por eso una aplicación con estas ca-
racterísticas viene a hacer mucho más
sencillo el seguimiento de información
que toda persona debería conocer
para cuidar su salud.
Pablo Oribe
Sr. Director:
Diversos estudios dejan al descubierto una
realidad: las mujeres provocan menos acci-
dentes automovilísticos gracias a su con-
ducción prudente.
De acuerdo con un informe del Centro de
Experimentación y Seguridad Vial, reali-
zado en el 2015 en Argentina a través de
73.621 tramitaciones de compañías de se-
guros, demuestran que los hombres partici-
pan en el 75,7% de los siniestros, mientras
que las mujeres lo hacen en el 24,3%. Sin
embargo, este número podría estar relacio-
nado con que hay más hombres que muje-
res manejando, ya que según los datos de
la Agencia Nacional de Seguridad Vial,
hasta agosto de 2015 se expidieron
1.825.025 carnets en todo el país: el 27%
son de mujeres y el 73% son hombres.
De todas formas, la conducta de las muje-
res frente al volante es mejor que la de los
hombres. En una investigación realizada en
el 2014 por la Asociación Civil Argentina Lu-
chemos por la Vida, sobre un total de 4.724
conductores de automóviles particulares, se
conoció que el 85% de las mujeres utiliza el
cinturón y los hombres un 65%. En cuanto
al uso del celular mientras se conduce, el
porcentaje para el sexo femenino es del
6,9% mientras que el sexo masculino es de
11,4%. Esta información demuestra una
mayor conciencia y percepción del riesgo
por parte de las mujeres. Por supuesto que
ellas también protagonizan y, muchas
veces causan siniestros. Los más frecuen-
tes son: errores en maniobras de giro y en
intersecciones y al circular marcha atrás y
estacionar; mientras que en los hombres,
las causas más comunes son: sobrepaso
inadecuado, exceso de velocidad y condu-
cir alcoholizado.
Por otra parte, tan solo 1 de cada 10 sinies-
tros es generado por una mujer.
Camila Molina
¿Los hombres manejan mejor que las mujeres?
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook