El Nuevo Diario - page 30

Sr. Director:
Cuando sucedieron los acuartelamientos de
policías provinciales en 2013, observé conflic-
tos colectivos de trabajo. Ejemplo: un arma es
una herramienta de trabajo, las balas y el cha-
leco antibalas, también...
Con motivo de una audiencia en 2015 citada
por la CSJN en el litigio “Sindicato Policial Bue-
nos Aires…”, relativo al otorgamiento de Ins-
cripción Sindical, confirmé que hay una
cuestión laboral-sindical irresuelta.
Al escuchar una comunicación telefónica, entre
un policía y un secretario de Juzgado, se evi-
denció un acoso laboral o malos tratos a un
trabajador. Ello; indignante por un presunto
abuso de poder y vergonzante porque lo per
petra un colega abogado; motivó este artículo.
Según fuentes jurisprudenciales, el reconoci-
miento legal de los sindicatos de estos trabaja-
dores, existe en: Israel, Holanda, Estados
Unidos, Uruguay, Suecia, España y Francia,
entre 12 países más.
El PEN en Argentina, rechaza los pedidos de
inscripción sindical, que le hacen los gremios
que agrupan a policías, penitenciarios, gendar-
mes, etc. Últimamente lo hizo por Decreto Nº
717-2016, publicado el 30-05-16, BON, a un
Sindicato de Mendoza y Decreto Nº 1129-
2016, publicado el 28-10-16, BON, aun Sindi-
cato de Chaco.
A la vez, la problemática ha llegado a la CSJN
y deberá resolver si corresponde o no otorgar
la inscripción sindical al Sindicato Policial de
Buenos Aires. Los fundamentos favorables
están expresados en dos fallos de la CNAT.
Como considero y deseo que la CSJN autori-
zará finalmente la inscripción sindical del
SI.PO.BA y luego de un sindicato cordobés,
expondré esos argumentos favorables:
Fundamentos: Conforme Convenios Interna-
cionales sobre Derechos Humanos de rango
constitucional y Convenios OIT de rango supra
legal; la Libertad Sindical es un Derecho Hu-
mano Fundamental. Y los policías y penitencia-
rios se consideran trabajadores con todos los
derechos y garantías sindicales, salvo que una
Ley los limite.
Prima en la cuestión, el concepto evolutivo y
progresivo de los Derechos Humanos Funda-
mentales, especialmente, los principios del De-
recho Laboral, el protectorio y el “in dubio pro
operario”; todo encabezado por el “pro ho-
mine”, lo más favorable a la persona humana.
Se sostiene que existen Convenios Internacio-
nales sobre Derechos Humanos, que integran
la Constitución Argentina y que todo debe ser
presidido por el principio arquitectónico en la
materia: la Organización Sindical Libre y De-
mocrática del artículo 14 bis de la CN.
Si bien reconocen que por Ley se podrían res-
tringir derechos sindicales de estos trabajado-
res; esas limitaciones deben ser atenuadas; ya
que los Derechos Humanos Fundamentales
son exigibles, progresivos y expansivos; y la
Declaración Socio Laboral del MERCOSUR,
exige menor intensidad en las limitaciones a
los derechos sindicales de Policías y Peniten-
ciarios.
La CNAT resolvió ordenar la Inscripción Gre-
mial de la Unión de Policías y Penitenciarios
Argentina Córdoba 7 de agosto; disponiendo
ciertas limitaciones en la Negociación Colectiva
de Trabajo y el Derecho de Huelga, con ajuste
a parámetros de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos.
Siendo álgida la cuestión, es mi opinión que la
CSJN finalmente habilitará la sindicalización. Si
es así, deberemos analizar cómo funcionarán
esos sindicatos; qué significan las limitaciones
impuestas y qué esperaremos como Sociedad
de ese nuevo estado de situación...
Pascual Daniel Persichella
Abogado – U.N.Córdoba
El oído no
soporta la
pirotecnia
Sr. Director:
La pirotecnia de gran intensidad
puede generar daño al órgano au-
ditivo, que en ocasiones puede re-
sultar irreversible por lesionar
estructuras del oído interno.
Una bomba de estruendo alcanza
los 190 decibeles y un mortero
los145 decibeles, mientras que el
oído tiene la capacidad de tolerar
sonidos hasta 90 decibeles sin
que se produzca daño.
Según el Dr. Ezequiel Laborde,
médico otorrinolaringólogo, el cua-
dro clínico estará dado según la in-
tensidad del traumatismo sonoro y
podrá presentarse:
1)
Hipoacusia. La misma será de
distintos grados, en la mayoría de
los casos dejando daño irreversi-
ble del oído interno.
2)
Acufenos (zumbidos). Es la
percepción de un sonido (como un
silbido) en el oído. Con el transcu-
rrir de las horas puede desapare-
cer, disminuir o permanecer.
3)
A estos síntomas fundamenta-
les, pueden asociarse otros:
• Otorragia (sangrado del oído).
• Otodinia (dolor de oído).
• Alteraciones del equilibrio.
Estos últimos, revisten mayor gra-
vedad y se correlacionan con
mayor daño del oído.
Existe una correlación entre el
grupo sanguíneo y la susceptibili-
dad al ruido. Las personas del
grupo O expuestas a sobre esti-
mulación acústica son más pro-
pensas a padecer traumatismo
acústico que los de otros grupos
Así como aquellas que pasaron
por intervenciones quirúrgicas en
el oído, sobre todo pacientes con
otoesclerosis, son más frágiles
ante un traumatismo sonoro.
Julieta Perez
Viernes 23 de diciembre de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumir-
las. Aquellas que se refieran a
personas en particular deben
ser acompañadas por fotocopia
del documento de identidad del
remitente.
Un paso hacia
el páncreas
artificial
Sr. Director:
Se prevé para inicios de 2017 contar en
Argentina con un nuevo modelo de
bomba de insulina que ayuda a las per-
sonas con diabetes a lograr un mayor
control de la glucosa mediante una
avanzada protección frente a la hipoglu-
cemia.
El Sistema MiniMed™ 640 es un nuevo
avance hacia el páncreas artificial y el
primero en el mundo que suspende au-
tomáticamente la infusión de insulina
cuando predice que el nivel de glucemia
alcanzará un límite bajo dentro de los
próximos 30 minutos y reanuda la infu-
sión de insulina una vez recuperado el
nivel normal de glucemia.
Aproximadamente 1 de cada 10 perso-
nas adultas en Argentina viven con dia-
betes, según los últimos datos
difundidos por la Organización Mundial
de la Salud (OMS). La diabetes tipo 2 es
la forma más común y la tipo 1 suele
diagnosticarse en niños y jóvenes. En la
diabetes tipo 1, el cuerpo no produce in-
sulina. La insulina es la hormona nece-
saria para convertir el azúcar, los
almidones y otros alimentos en la ener-
gía necesaria para la vida diaria. Solo
5% de las personas con diabetes tienen
este tipo.
Asegurar que los niveles de glucosa no
se eleven demasiado (hiperglucemia) ni
bajen demasiado (hipoglucemia) es muy
desafiante para personas con diabetes.
El manejo de la hipoglucemia y de la hi-
perglucemia es uno de los mayores de-
safíos del control de la diabetes.
Suspendiendo la infusión de insulina
antes que la glucosa alcance un límite
bajo, ayuda a prevenir un episodio grave
de hipoglucemia, convirtiendo esta tec-
nología en una valiosa herramienta para
lograr un mejor control de la glucosa y lo
pueden utilizar tanto adultos como niños.
La tecnología de suspensión predictiva
de insulina, es la primera de su tipo en el
mundo y está diseñada para proteger
mejor a personas con diabetes ante
bajas durante el día y la noche con múlti-
ples configuraciones de límite bajo que
se pueden personalizar a necesidades
individuales.
La nueva tecnología estará disponible
en Argentina a inicios de 2017 de
acuerdo a la aprobación del ente regula-
torio.
María Eugenia Aguirre
Un elefante dentro de una serpiente
Sr. Director:
Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, narró cómo sólo los
niños podían ver “un elefante dentro de una serpiente” en sus dibu-
jos. Algunas personas han conservado la capacidad de distinguir a
este elefante al llegar a la edad adulta. Son aquellos que han cre-
cido acompañados de un libro.
Todos recordamos algún cuento que nos gustaba de pequeños. Son
recuerdos que marcaron nuestra infancia y también nuestra edad
adulta. Estas aventuras con amigos de papel despertaron pasión por
descubrir historias y personajes. Nuestros primeros libros nos dieron
la oportunidad de ver el mundo de una manera distinta.
Oír cuentos hace que los niños desarrollen su capacidad de reflexio-
nar. Siempre encontrarán en los cuentos una manera de resolver
problemas, de combatir sus propios temores. Estimulan la memoria,
la percepción, la comprensión, su capacidad de atención y su voca-
bulario. Es importante elegir bien el momento en el que contar los
cuentos porque para el niño es un instante muy feliz. Sólo con leerle
a un niño cada noche se fortalecen los vínculos y los cuentos que
siempre recordarán estarán unidos a la figura de sus padres.
Los niños descubren en los libros historias con las que desarrollar su
imaginación. Son una manera de no dejar morir la creatividad y la
curiosidad que caracteriza la infancia. Es la manera de ver siempre
al elefante dentro de la serpiente.
Javier González Sánchez
@jgonzalezsan02
Sindicalización de policías
y penitenciarios
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook