El Nuevo Diario - page 23

Sr. Diector:
En el marco del Día Mun-
dial de la Fibromialgia,
que srealiza el próximo 12
de mayo, le acerco la co-
lumna del Dr. Darío Scu-
blinsky (MN 89.454),
coordinador reumatólogo
del Programa de Artritis de
Swiss Medical Group.
La fibromialgia es un tras-
torno de dolor crónico ge-
neralizado. El sistema
nervioso interpreta como
señales dolorosas situa-
ciones que no lo son, en
casos extremos, los pa-
cientes sufren dolor con el
simple roce de su piel con-
tra un objeto. Según datos
de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS), se
estima que entre el 1 y el
4% de la población mun-
dial padece fibromialgia,
afectando 10 veces más a
las mujeres que a los
hombres.
Se la conoce como la en-
fermedad invisible porque
el paciente suele visitar
varios profesionales hasta
dar con el diagnóstico co-
rrecto. Esto se debe a que
los estudios dan valores
normales. El diagnóstico
temprano beneficia al pa-
ciente al poder iniciar el
tratamiento que alivie los
dolores.
En 1990 se establecieron
criterios basados en cier-
tos puntos dolorosos que,
de padecerlos, se diag-
nosticaba fibromialgia. En
la actualidad se tiene en
cuenta que los pacientes
con fibromialgia suelen
tener un compromiso tam-
bién en la esfera psicoló-
gica ya que la enfermedad
puede desencadenarse
luego de una situación de
estrés. En un alto porcen-
taje de los pacientes, el
trastorno suele estar aso-
ciado con síntomas depre-
sivos y de ansiedad.
Se debe evaluar la intensi-
dad del dolor, los aspectos
emocionales, la función fí-
sica y mejoría global. Ade-
más, es importarte
considerar los síntomas
asociados: fatiga, trastor-
nos del sueño, depresión,
disfunción cognitiva, an-
siedad, rigidez y sensibili-
dad.
El tratamiento de la fibro-
mialgia es multidisciplina-
rio y el trabajo en equipo
es la base para iniciar la
mejora del paciente. Re-
quiere la interacción de
distintos profesionales,
entre ellos el médico con
conocimiento en la patolo-
gía, un kinesiólogo y un
psicólogo especializado.
Se debe observar si hay
respuesta a las terapias y
medicamentos de primera
línea y, eventualmente, la
necesidad de profundizar
o cambiar a otras modali-
dades de tratamiento.
Para quienes deseen bus-
car más imformación, le
dejo el linfk de las Guías
Argentinas de práctica clí-
nica en el diagnóstico y
tratamiento de la fibromial-
gia presentado en 2016
por La Sociedad Argentina
de Reumatología (SAR).
g.ar/docs/sar_guias_fibro-
mialgia_2016.pdf
Magalí
Percia
mpercia@
mauroyestomba.com.ar
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
La pasión argentina por el trabajo
12 de Mayo Día de la Fibromialgia:
la enfermedad invisible
Tenemos que ser
más cooperantes
Sr. Director:
El mundo necesita de gobernantes éticos
que ofrezcan resultados concretos y tangi-
bles para sus ciudadanos, especialmente
para aquellos más vulnerables, con activos
esperanzadores y sin recortes en gasto so-
cial. Ante esta realidad, tenemos que ser
más cooperantes unos con otros, sobre
todo aquellos países más prósperos y
avanzados. La cuestión no es disparar el
gasto militar, ¡no!, sino priorizar en las ne-
cesidades básicas de todo ser humano,
como la salud, el agua y la educación, po-
niendo todas nuestras fuerzas en ese mar-
cado acento solidario. Por otra parte, hay
que poner fin a la cultura del soborno y del
privilegio, también a la cultura del derro-
che, que nos ha hecho insensibles al pade-
cimiento de nuestros análogos. Por tanto,
hemos de volver a impulsar ese patrimonio
humanístico con los más necesitados y de-
samparados. Sin ir más lejos, las mujeres
continúan estando por debajo de los hom-
bres en todos los indicadores de desarrollo
sostenible. Asimismo, los refugiados del
país africano reciben solo el 21% de la
ayuda que necesitan, lo que no alcanza
unos estándares humanitarios aceptables.
Y así podríamos continuar, mostrando
esos espacios injustos que nos requieren a
todos con manos laboriosas y en acción
permanente; no para tener más, sino para
dar mejor.
Víctor Corcoba Herrero
La decadente
sociedad actual
Sr. Director:
Nuestra sociedad actual está marcada por
un tiempo rudo y brutal, un tiempo en que
se lucha a codazos, un tiempo en el que
todos están contra todos, un tiempo de in-
tolerancia, de exigencias y de poder, un
tiempo en el que los fraudes, la mentira y
el engaño determinan los días. Inconta-
bles personas pasan horas y horas ante la
pantalla del televisor, navegando en Inter-
net y con juegos de ordenador en busca
de una aparente compensación para el
sentimiento desolador de estos días.
En muchos casos el mundo de los niños
ya no es el acogedor hogar familiar,
donde el joven se arraiga para baste-
cerse luego, como joven y adulto, del
manantial de la familia. Cada vez se da
menos la felicidad familiar de sentirse
seguro y acogido en la familia. En pocos
casos existen ya los juegos en común,
que en el pasado daban a padres e hijos
un sentimiento de estar unidos por la fa-
milia. Apenas se habla ya acerca de la
conducta correcta ni de la moral que pro-
porcionan una cierta calidad de vida.
Con ello se le podrían transmitir al ado-
lescente valores para en verdad vivir
como persona joven, en vez de vegetar
como hoy día es usual en muchos jóve-
nes. Antes en el hogar familiar había
conversaciones entre padres e hijos. Se
tenía tiempo para escuchar a los peque-
ños y para explicar a los más mayores
que ante todo los valores elevados enri-
quecen la vida y la hacen valiosa. Hoy
en día se mantienen pocas conversacio-
nes en las que los niños pueden hablar
de sus asuntos personales, sin temer
una reprimenda por haberse portado
mal...
El hecho de que de ello vaya surgiendo
agresividad, con las correspondientes y
múltiples repercusiones en las familias y
en las escuelas, es algo que ya no se
puede ignorar.... Este no solo se expresa
en el hambre mundial, en relación a los
alimentos, sino que esta decadencia
también se muestra en el modo de vida
más vulgar que el individuo ha adoptado
y sigue adoptando con la televisión, In-
ternet, juegos de PC y otras muchas
cosas.
José Vicente Cobo
Viernes 11 de mayo de 2018
Sr. Director:
En el marco del Día del Trabajador, el
Grupo Adecco realizó un estudio sobre la
pasión que tienen los argentinos por su
trabajo: 6 de cada 10 afirman que sien-
ten pasión y felicidad por su trabajo.
Pero, sólo el 40% trabaja de lo que estu-
dió.
El 90% cree que la pasión es crucial
para trabajar motivado. El principal factor
que consideran necesario para ello es el
clima laboral (61%) seguido, casi con
igual porcentaje, por un buen sueldo
(60%). Otro 43% considera importante
contar con un buen equipo, un 38% las
tareas diarias y desafíos profesionales, y
luego en igual porcentaje, tener un buen
jefe (21%) y buenos beneficios (21%).
Al consultarles la razón por la que trabajan
a diario, el 58% lo hace para darle a su fa-
milia una vida mejor, el 19% para darse
gustos como viajar, salir a cenar, o pasa-
tiempos, el 13% para pagar cuentas y un
11% para comprarse su casa o auto.
Preferencias
El 41% de los encuestados considera que
el sueldo es lo peor de su trabajo. Otro
29% cree que es su horario, el 22% el
clima laboral y el 8% su jefe. Sin embargo,
ante la posibilidad de elegir, sólo 1 de cada
10 preferiría no trabajar.
Al preguntarles cuál sería el trabajo de sus
sueños, el 46% elegiría ser empresario, el
10% tendría un bar en la playa, el 8% sería
jugador de fútbol, el 5% cuidador de una
isla, el 4% cantante y el 2% actriz.
El 74% se quedaría a trabajar en Argen-
tina, mientras que el 26% elegiría desarro-
llar su carrera profesional en el exterior.
El 64% de los trabajadores cree que está
bien dedicarle 8 horas diarias al trabajo, el
22% preferiría trabajar 6 horas y el 14% 10
horas o más.
Se les consultó, además, a qué le dedi-
can su tiempo extra laboral. El 66% elige
pasarlo con su familia, el 33% aprovecha
para estudiar, el 32% descansa y el 23%
prefiere salir y divertirse.
¿Cómo es el trabajador argentino?
El 36% considera que es esforzado y
casi en igual porcentaje ventajista (35%).
Luego, un 28% cree que es creativo, el
34% inteligente, el 19% vago y el 15% in-
novador.
Rocío Regueiro
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28
Powered by FlippingBook