libro_siglo_20 - page 9

10
JUAN CARLOS BATALLER - EDGARDO MENDOZA
LA PRIMERA DECADA - VIDA INSTITUCIONAL
UNA DEMOCRACIA DE POCOS
l iniciarse el siglo XX, la provincia
de San Juan vivía en lo que hoy
podríamos
denominar
una
democracia formal. Sólo un
número
muy
limitado
de
ciudadanos tenía el derecho al
voto para elegir autoridades. Todas las mujeres
carecían de este derecho y sólo los hombres que
estaban inscriptos en el Registro Cívico Provincial
podían ejercerlo. Las autoridades de la Provincia
realizaban las inscripciones y sólo aceptaban a
los ciudadanos contribuyentes, bien entendido, a
condición que fueran "conocidos" de la autoridad.
Resultado: sólo figuraban en el Registro una
ínfima cantidad de personas y aunque había
elecciones con regularidad constitucional, éstas
se dirimían en el seno de un sector dirigente muy
limitado. Los no contribuyentes, es decir los
pobres, que eran numerosos, no votaban porque
no habían podido inscribirse.
Esto no impedía que existiesen querellas
políticas, pero éstas tenían que ver esencialmente
con la distribución de los cincuenta o sesenta
cargos públicos expectantes y no con programas
o intereses de gobierno divergentes.
Los cargos en cuestión: gobernador,
vicegobernador, ministros, diputados y senadores
provinciales, jefe de policía, guardiacárcel, jueces,
miembros de la corte, director de banco,
intendente, etc. se resolvían entre muy pocas
familias, que eran parientes y a veces enemigas
entre sí, y por lo general tenían muy profundas
raíces en el pasado colonial. Desconfiaban y, en
ocasiones, despreciaban a los inmigrantes que
estaban llegando por miles. Éstos, en tanto que
extranjeros, no tenían el derecho al voto pero sí el
deber de trabajar.
Era común que las personas elegidas lo fueran
para diversos cargos a lo largo de los años. Hoy
podían ser diputados, mañana jueces, luego
vicegobernadores o ministros y después
senadores, en una continuidad que aparentaba no
tener fin. Las disputas podían llegar a resolverse
"a los tiros", pero siempre entre un grupo selecto
que estaba inmerso en un programa de desarrollo
de orden nacional, pero que no parecía tener
totalmente en claro ideas particulares del mismo
tenor para la provincia.
Las elecciones que se realizaron el 5 de enero de
1902 mostraron la particularidad que existían dos
fórmulas, la del General Enrique Godoy, candidato
a gobernador y Juan Balaguer como vice, que
competía contra la de Juan Maurín acompañado
por el ingeniero Ramón Moyano. La primera
representaba al gobierno, es decir el oficialismo, y
la segunda a la oposición.
Ganó la fórmula del gobierno aunque como
parecía que en Pocito sólo pudieron votar los
oficialistas, los opositores reaccionaron
provocando un gran desorden que terminó con
muertos y heridos. En Desamparados fue muerto
por la policía el periodista José Echeverría. El
electo General Godoy asumió como gobernador el
12 de mayo de 1902. En su gestión cabe destacar
la amplia amnistía que decretó para todos los
responsables y autores de las diversas
irregularidades cometidas en los comicios en que
fue electo.
Enero de 1905, nuevamente elecciones. Sólo se
presentó una fórmula porque oficialismo y
oposición lograron un entendimiento en la
distribución de cargos. Resultó gobernador
Manuel Godoy -con el apoyo del general Godoy- y
vicegobernador Ramón Moyano quien fuera
candidato opositor en 1
Los electos, asumieron el 12 de mayo de 1905.
Pero pocos meses después el gobernador
desconoció lo pactado nombrando sólo a sus
allegados. Como tenía un muy buen manejo del
Registro Cívico Provincial, los nuevamente
opositores ni siquiera se presentaron en las
elecciones de 1906 para la renovación de
legisladores provinciales. Buscaron y encontraron
en el coronel Carlos Sarmiento un líder decidido y
se organizaron secretamente en una Logia
Patriótica denominada Carácter. En febrero de
1907, dirigidos por Sarmiento, desalojaron al
gobernador, por medio de una cruenta revolución
(ver página 16).
El Gobierno Nacional intervino la provincia y se
dispusieron elecciones para enero de 1908,
siendo electa la fórmula integrada por el coronel
Carlos Sarmiento y Eleodoro Sánchez. Con
normalidad asumieron el 12 de mayo del mismo
año y Sarmiento dirigió la provincia por los
próximos tres años. Durante su gobierno, en
1909, se llevó a cabo un completísimo censo
estadístico provincial con una relación histórica,
geográfica y territorial que constituye el trabajo
intelectual más importante de la década.
A
El principe de la oratoria
Se llamaba Fray Marcolino del Carmelo Benavente y fue un obispo muy
popular en la provincia desde el 19 de marzo de 1899 hasta su
fallecimiento, el 28 de septiembre de 1910. FUe el orador más notable de
su época, al extremo de ser considerado “el principe de la oratoria”.
Hombre de una presencia física imponente coronada por una blanca
cabellera aleonada, durante su obispado se constryó el palacio episcopal y
fue el autor de la iniciativa de construir el monumento al Cristo Redentor,
en Mendoza, inaugurado en 1904 como una expresión de fraternidad entre
Chile y la Argentina. Sus restos descansan en la cripta de la Catedral.
Carlos Sarmiento.
Manuel Godoy.
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...96
Powered by FlippingBook