TAPA ATLAS LINGUISTICO TOMO 1 - page 202

Atlas Lingüistico y Etnográfico del Nuevo Cuyo
201
Variaciones fonéticas. Su dispersión en el Nuevo Cuyo
Gabriela Llull
Las encuestas
El
Cuestionario
correspondiente al Atlas Lingüístico y
Etnográfico de Cuyo consta de 479 entradas
1
divididas en tres
temas de importancia vital para el habitante del Nuevo Cuyo,
el agua, la vid y el carneo. Toda la información etnográfica ha
sido recolectada juntamente con la información fonética. Du-
rante la etapa de acopio de datos, trabajos de campo arduos y
demorosos, fueron cuatro los fonetistas involucrados
2
. Habi-
tualmente participaba de cada entrevista uno de ellos, pero en
algunas ocasiones intervenían dos, que observaban todas las
manifestaciones fonéticas en el mismo momento de la articu-
lación, y registraban cada uno de las formas pronunciadas por
el informante en respuesta a una pregunta del encuestador.
Además de la toma de notas en el instante mismo de ser efec-
tuada la articulación, entregados a una observaci ón
pormenorizada de los movimientos bucales del informante, los
sonidos emitidos fueron registrados a través de grabaciones
3
.
Es de destacar que, a menudo, tuvimos más de un registro de
cada forma pronunciada, puesto que percibíamos oscilaciones
en la articulación de un mismo informante
4
.
Nuestros registros fonéticos acompañan los registro s
etnográficos. Sin embargo, en este apartado verán luz sólo un
número reducido de casos. El criterio de selección obedece al
contraste diferencial hallado de las realizaciones de un mismo
fonema, que se dispersan aleatoriamente en el territorio del
Nuevo Cuyo.
Características fonéticas del Nuevo Cuyo
Si bien este es un Atlas de pequeño dominio, se han hallado
diferencias marcadas entre algunas formas pronunciadas en los
puntos encuestados,sinmediar criteriosde alejamientosy proxi-
midades entre ellas.
Aprehender las distancias entre las localidades entrevistadas,
las característicasde estos suelos, sus movimientos poblacionales
históricos, migratorios e inmigratorios, la proximidad o la dis-
tancia actual (no solo geográfica, sino comunicacional ,
mediática, política, cultural, etc.) con la Gran Urbe, Buenos
Aires, nos impulsa a concebir hipótesis que justifiquen tan ex-
tremas alternancias.
En este Atlas, la información sobre las variantes fónicas re-
colectadas se desplegará, por un lado, a través de espectros
5
que reflejan la impresión sonora de la pronunciación particu-
lar de determinado alófono en el contexto elegido, y por otro,
la dispersión de dichos sonidos, plasmada en los mapas. Para
este despliegue, los sonidos seleccionados pertenecen a los si-
guientes fenómenos fonéticos:
La Lámina I corresponde a los espectros del sonido /
r
/#
en
situación inicial, precisamente en el término
río
. Las dos va-
riantes espectrográficas corresponden a la vibrante múltiple
sonora, mayormente dispersadas hacia el sur de la región del
Nuevo Cuyo, y la variante alveolo-palatal fricativa prolongada
con tendencia al ensordecimiento
6
.
La Lámina II corresponde al sonido /
r
/ en contacto con na-
sal /
n
/. El término que nos servirá para ejemplificar el fenóme-
no es
carnear
. Las variantes reflejadas en los espectrogramas
1
Cf.
Acerca del Cuestionario del ALECuyo
, de Aída González de Ortiz.
2
Durante los primeros años de la etapa de recolección de datos fonéticos
y etnográficos participaron las profesoras Estela Mercado y Ariadna
Tejada, que recorrieron los puntos de la totalidad de San Luis y parte de
San Juan y La Rioja. En una etapa posterior (abril de 1996) ingresaron
Gustavo Merlo y Gabriela Llull, que recorrieron otras zonas de La Rioja
y, casi en su totalidad, de Mendoza. En un primer momento se apoya-
ron en las fonetistas ya experimentadas y, luego, abordaron indepen-
dientemente algunas encuestas, incluyendo dentro de ellas todas las
encuestas constrastivas.
3
Las localidades que tienen grabación de sus encuestas son las siguientes:
de La Rioja: Malanzán, Machigasta, Pituil, Chilecito, Desiderio Tello,
Esquina del Sur y Shaqui; de San Juan: Médano de Oro, Rivadavia,
Santa Lucía, Rodeo, 9 de Julio y Calingasta; de Mendoza: Eugenio
Bustos, Tupungato, Rivadavia, Chapanay, La Paz, San Carlos, Malar-
güe, San Rafael, General Alvear, Luján de Cuyo, Tunuyán, Palmira,
Gustavo André, Rodeo del Medio, Guaymayén, Las Heras, Godoy
Cruz, Uspallata y Capital.
4
En
América: la lengua
, Capítulo 16, Manuel Alvar analiza este problema:
Muestras de polimorfismo en el español de la Argentina
, p 315.
5
Los espectros fueron realizados con el programa AnaGraf, diseñado en
el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET, por el Ing.
Jorge A. Gurlekián.
6
Las descripciones de los sonidos se corresponden especialmente a lo
desarrollado por Manuel Alvar en sus Atlas, especialmente en el ALEA.
1...,192,193,194,195,196,197,198,199,200,201 203,204,205,206,207,208,209,210,211,212,...230
Powered by FlippingBook