El Nuevo Diario - page 19

Viernes 15 de febrero de 2019
el poder de las palabras
Escribe
Aída Elisa González de Ortiz
Directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y
Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ.
I
dentidad y marca registrada de
los argentinos es la palabra
Che. Amerita pues este estudio.
Consultamos, entre otras fuentes,
el Diccionario del habla de los argen-
tinos publicado por la Academia Ar-
gentina de Letras en 2003 y 2008. Es
de destacar que averiguar el origen
de las palabras es un trabajo minu-
cioso y responsable. Acercamos al
amigo lector las distintas hipótesis,
sobre una de las palabras más repre-
sentativas de argentinos y uruguayos.
De algo estamos seguros los estudio-
sos de las palabras: “che” es una pa-
labra antigua, sí, es más vieja que El
“Che”´ Guevara. Esta palabra fue
usada tan frecuentemente por el gue-
rrillero argentino Ernesto Guevara
(1928-1967), que fue conocido como
“el Che”. Pero ¿qué significa esta pa-
labra? y ¿cuál es su origen?
a) Como sustantivo femenino, es el
nombre que se asigna a la letra
ch
como un dígrafo del alfabeto latino, y
que en la actualidad no es parte del
abecedario castellano.
b) Como interjección. Voz que se usa
para llamar, detener o para pedir al-
guna ayuda o atención a alguien, o
para expresar alguna sorpresa o
asombro. Así es que “che” cuenta con
dos usos: el vocativo o nominal y el de
interjección. Es como decir “hey”,
que el origen de “che”‘ viene de la in-
terjección en la lengua
valenciana
para llamar la atención:
cé”
que acentuada en su articulación
daría un sonido semejante al “che”.
Uno de los lingüistas que respaldó
esta teoría fue el venezolano Ángel
Rosenblat (1902-1984). Otros estudio-
sos de la lengua, como el lingüista ale-
mán naturalizado chileno Rodolfo Lenz
(1863-1938), plantearon la hipótesis
de que
“che” surge del araucano
, el
idioma de los aborígenes mapuche,
originarios del territorio chileno y ar-
gentino. En esa lengua “che”‘ significa
gente:
“mapu che”
, gente de la tierra.
El lingüista José Pedro Rona (1923-
1974), estimaba que viene del gua-
raní: “che”, que significa mí: “che irú”,
por ejemplo: mi compañero. “Cuando
los soldados españoles se dirigían a
sus superiores, decían ‘mi coronel, mi
capitán, mi sargento’. Y cuando los
guaraní lo hacían, seguramente de-
cían ‘che capitán, che coronel, che
sargento’. Y ese es el uso que le
damos en el Río de la Plata”,
Lo cierto es que “che” tiene “una eti-
mología insegura” aunque sí es “una
palabra muy antigua”, dice Santiago
Kalinowski, director del Departamento
de Investigaciones Lingüísticas y Filo-
lógicas de la Academia Argentina de
Letras.
“oye”, señala el Diccionario Argentino
elaborado por la Academia de Letras.
Esto sería en ejemplos como “Qué
cosa, che” o “Qué calor, che”. “Es
como el ‘hombre’ o el ‘hostias’ del es-
pañol ibérico”, ejemplifica Yliana Ro-
dríguez, lingüista de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de la
República, en Uruguay.
En cuanto al origen de esta palabra
existen versiones etimológicas en
conflicto, varias muy antiguas y no
hay seguridad cuál de ellas es la real.
Y eso pasa mucho con las lenguas.
Veamos pues: una es que la palabra
“che” viene del mapuche, y quiere
decir “hombre”. Hay quienes dicen
Lo cierto
es que “che”
tiene “una
etimología insegura”
aunque sí es
“una palabra
muy antigua”
Che amigo lector
19
1...,8,9,10-11,12,13,14,15,16,17,18 20
Powered by FlippingBook