Viernes 10 de junio de 2016
30
Sr. Director:
El Movimiento de Mujeres Sanjuaninas y
Amas de Casa del País, presentaron el
siguiente petitorio al Sr. Gobernador Dr.
Sergio Uñac, con motivo de realizarse la
marcha “Ni una menos”, en reclamo por
los derechos de la mujer
Al Sr. Gobernador de la
Provincia
Nos dirigimos a usted para expresarle
que las mujeres venimos de una larguí-
sima lucha por nuestros derechos.
Hemos avanzado, conseguimos leyes,
pero la violencia hacia nuestro género
como expresión más cruenta de la desi-
gualdad que sufrimos, no cesa.
Hoy, las políticas impulsadas por el presi-
dente Macri, imponen al pueblo difíciles
condiciones de vida, siendo las mujeres
las más perjudicadas tanto en su situa-
ción laboral, clave para su independen-
cia económica, tanto a la hora de
resolver el alimento, como la atención fa-
miliar.
Nos preocupa el “Programa de Repara-
ción Histórica para Jubilados y Pensiona-
dos” (que incluye el régimen de
sinceramiento fiscal) que propone el go-
bierno nacional, pues con esta ley la jubi-
lación del ama de casa perdería valor
político, o sea reconocimiento social a
esta terea “invisible”. Teniendo en
cuenta además, que hay un gran nú-
mero de mujeres que trabajan en negro,
muchas de ellas son cabeza de familia
Ante esta realidad solicitamos:
l
Aplicación de políticas públicas dirigi-
das a subsanar las desigualdades que
sufrimos.
l
Destinar presupuesto suficiente para
la aplicación de leyes vigentes y que sus
programas de información, prevención y
contención, lleguen a todos los rincones
de la provincia.
l
Que se conforme el Concejo Consul-
tivo previsto en la ley 1317-S del año
2015.
l
Que se arbitren los medios para pro-
ducir cambios en el área de la Justicia
tales como: que quede consagrado
como bien jurídico protegido el derecho a
la igualdad de género apuntando, a
penas más duras, recorte de beneficios
como libertad condicional, prisión domici-
liaria, salida por buena conducta, etc.
l
Proponemos que la regulación penal
incluya un capítulo “Delitos contra la
igualdad de género”.
l
Conformación de Fiscalías específi-
cas.
l
Dada la complejidad y profundidad de
la problemática solicitamos que se eleve
el rango de Dirección de la Mujer a Se-
cretaría de la Mujer.
Esperando dé curso a nuestros recla-
mos lo saludamos con atenta considera-
ción.
Perla Welner
Laura Vera
Movimiento de Mujeres Sanjuaninas
Amas de Casa del País
C
artas
del lector
Sistema
Hospitalario vs.
Participación
Social
Sr. Director:
Plantear la dicotomía de la participación
social vs sistema hospitalario tiene la in-
tención de visibilizar –y tal vez de denun-
ciar-, para permitir al lector adentrarse de a
poco en conceptos que no son antagóni-
cos, y por tanto, no deberían naturalizarse
como tales.
En la práctica, la participación social (PS)
se entiende como el pilar fundamental de la
Atención Primaria de Salud –APS- (Alma
Ata, 1978) y en el “imaginario médico tradi-
cional” la PS, es relegada a centros de
salud de bajo nivel de complejidad, entién-
dase puestos, salas, CAPS que pudiendo
variar en sus prestaciones, en general y en
una distinción grosera, no disponen de
camas de internación.
Participación Social en Salud se define
como “todos aquellos procesos sociales a
través de los cuales los grupos, las organi-
zaciones, las instituciones o la sociedad
misma intervienen en la identificación de
las situaciones de salud, se unen para di-
señar y poner en práctica un plan”, según
la Organización Panamericana de la Salud.
El Sistema Hospitalario no suele ser te-
rreno de intervenciones comunitarias, ni de
fomento de la PS en él, al respecto, en mi
práctica profesional identifico que esta frac-
tura se debe principalmente a que no re-
sulta fácil determinar la población que se
tiene a cargo ni el espacio geográfico que
ocupa, ya que la demanda en los hospita-
les viene canalizada, entre otras cosas, por
las necesidades insatisfechas en niveles
de complejidad inferiores, otorgando así
gran heterogeneidad y aleatoriedad. Asi-
mismo, se puede señalar que las y los pro-
fesionales del sistema hospitalario carecen
de formación en temas comunitarios y pre-
domina un discurso biologicista y positivo,
que suele desconocer cualquier auxilio de
otras ramas del saber, como las ciencias
sociales y humanidades.
De lo expuesto, surge la necesidad de su-
perar definiciones manualísticas de la parti-
cipación comunitaria en salud, para
entender dinámicas sanitarias globales y
generar cambios integrales que dejen de
fragmentar la oferta de salud.
Amodo de ejemplo invito al lector a ver la
experiencia de “Jóvenes Positivos San
Juan”: el primer grupo de pares de jóvenes
y adolescentes que viven con VIH en la
provincia, que promueve la contención y
empoderamiento de los mismos, en una di-
námica colectiva y participativa que busca
el mejoramiento integral de la salud y la ca-
lidad de vida de esta población.
Carlos Fiorentino
Médico Internista,
Posgrado en
Medicina Social y
Comunitaria
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a perso-
nas en particular deben ser acom-
pañadas por fotocopia del
documento de identidad del remi-
tente.
Ni una menos en San Juan
Sr. Director:
En el día Mundial del Medio Am-
biente, celebrado el pasado do-
mingo 5 de junio, la Comisión
directiva del Sindicato Único de Pro-
fesionales Afines a la Salud Ocupa-
cional y Medio Ambiente con la
colaboración de varios profesiona-
les de Higiene y Seguridad y Medio
Ambiente realizaron la recolección
de residuos, embolsando y rotu-
lando el tipo de residuo. El lugar
elegido fue la Plaza de Los Inmi-
grantes del Barrio Jardín Policial del
Departamento Rivadavia. El evento
fue muy fructífero para los vecinos y
profesionales que dieron su granito
de arena para la concientizar sobre
el Medio Ambiente.
Mathias Suárez
Sr. Director:
Con la aparición de los primeros fríos
otoñales y durante todo el invierno se
produce la aparición de
bancos de niebla en diferentes puntos de
las rutas y autopistas como un fenómeno
frecuente. La niebla,
al igual que el humo, genera fuertes pér-
didas de percepción en la visión, con sus
correspondientes
complicaciones en la conducción de cual-
quier vehículo. Es por ello que conviene
seguir los siguientes consejos para evitar
sufrir siniestros viales.
Entre las principales recomendaciones
preventivas, hay que mencionar:
Disminuir la velocidad y aumentar la dis-
tancia con el vehículo precedente, en
proporción a la visibilidad.
Evitar frenar bruscamente.
No encender la luz alta, ya que el reflejo
de esta luz sobre las gotas de agua en
suspensión dificulta aún más la visión
Mejorar la visualización de su automóvil
para ser visto con mayor facilidad por
otros conductores. Si el automóvil posee
luces antiniebla, úselas.
Mantener el parabrisas limpio, permanen-
temente. Es común que los vidrios se em-
pañen por la diferencia
de temperatura entre el exterior y el inte-
rior del vehículo y la condensación del
agua, por lo que la calefacción debe estar
en perfecto estado para desempañarlos.
No sobrepasar a otros vehículos.
No estacionarse sobre la banquina, ya
que la misma suele ser utilizada como vía
de escape en caso de choques en ca-
dena.
Si la niebla es muy espesa, es recomen-
dable detenerse en un lugar seguro hasta
que las condiciones resulten más favora-
bles para la circulación.
En lo posible bajar unos centímetros la
ventanilla del conductor para poder oír el
sonido ambiente, ya que
en caso de colisiones en las cercanías es
más probable que las escuchemos a que
las veamos.
Hay que tener en cuenta que la niebla es
un fenómeno meteorológico muy relacio-
nado con la humedad, por lo cual la ca-
rretera suele estar mojada. Por ello, el
buen estado de los neumáticos del auto
resulta también vital para un mayor aga-
rre.
Ing. Fabián Pons
Presidente
Observatorio
Vial Latinoamericano
Una buena
iniciativa
Precauciones para evitar siniestros
ante la presencia de niebla y/o humo
Fe de erratas
Por un error involuntario, en
la pasada edición 1723,
salió publicado un nombre
equivocado en la nota
“Cuando el límite solo está
en la mente”. El nombre que
debería haber salido es Gui-
llermo Nacenta, él es el guía
de Omar Rodríguez en la
disciplina ciclismo adaptado.