El Nuevo Diario - page 30

Sr. Director:
Los tiempos históricos en
la Iglesia Católica se
hacen casi eternos. La
tendencia es a dar res-
puestas del pasado a pre-
guntas del presente. Los
cambios tienen un corto
recorrido. Así sucedió con
el Concilio Vaticano II
(1962-1965), convocado
por Juan XXIII para refor-
mar la Iglesia, que estaba
anclada en el Medioevo.
Aquella primavera eclesial
apenas duró un lustro y
fue seguida por un largo
periodo invernal. Fran-
cisco parece haber roto el
estancamiento del tiempo
eclesiástico y puede ha-
blarse de cambio de para-
digma.
Las prioridades del papa
argentino distan mucho de
las de sus predecesores.
Juan Pablo II y Benedicto
XVI priorizaron la doctrina,
la moral y la disciplina
eclesiástica. La doctrina
fue formulada dogmática-
mente en el Catecismo de
la Iglesia Católica con la
consiguiente condena de
las teólogas y los teólogos
que se desviaban de la or-
todoxia. Fue una de las
épocas con más sancio-
nes teológicas del siglo
XX.
La disciplina se fijó en el
“nuevo” Código de Dere-
cho Canónico con sancio-
nes y penas para los
transgresores del rígido
orden eclesiástico, no así
contra los pederastas, que
en muchos casos siguie-
ron ejerciendo sus funcio-
nes pastorales con total
impunidad. La moral im-
puesta no se rigió por la
ética radical del segui-
miento de Jesús, sino que
se redujo a “moralina” re-
presiva de la sexualidad,
negadora de las diferen-
tes identidades sexuales
que no se atuvieran a la
concepción binaria y con
condenas del divorcio,
aborto, homosexualidad,
métodos anticonceptivos,
relaciones prematrimonia-
les, fecundación in vitro,
etc.
Las prioridades de Fran-
cisco son la economía,
ecología y reforma de la
Iglesia. A la economía le
ha dedicado la exhorta-
ción apostólica La alegría
del Evangelio, a mi juicio
la más severa condena
del actual modelo social y
económico, que califica de
injusto en su raíz, al
tiempo que considera la
inequidad origen de los
males sociales y genera-
dora de la violencia. El ho-
rizonte ético de Francisco
es la opción por los po-
bres, la solidaridad, que
entiende como decisión
de devolver a los pobres
lo que se les ha robado.
Francisco es el primer
papa que ha dedicado
una encíclica a la ecología
donde critica el “antropo-
centrismo despótico” y las
distintas formas de poder
destructivo de la tecnolo-
gía, defiende una visión
holística del cosmos del
que los seres humanos
formamos parte, cree ne-
cesario compaginar el cui-
dado de la tierra y el de
los seres humanos, sobre
todo de los más vulnera-
bles, coloca a la par la jus-
ticia económica y la
justicia ecológica.
La tercera prioridad de
Francisco es la reforma
de la Iglesia. Lo hizo con
su propuesta de una Igle-
sia pobre y de los pobres
y con su estilo de vida
austera y su denuncia de
las patologías de la Curia,
del cuerpo episcopal y del
clero cuando se desvían
del testimonio evangélico.
Pero es en la reforma in-
terna de la iglesia donde
se producen menos avan-
ces. La Iglesia católica
sigue configurada hoy
como una patriarquía.
Mientras no se conforme y
funcione como una comu-
nidad igualitaria de hom-
bres y mujeres, todo
intento de reforma termi-
nará en un rotundo fra-
caso.
Juan José Tamayo
Profesor
Viernes 24 de marzo de 2017
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Reactivar la creatividad
Francisco, cuatro años después
Corrupción, mafia y
paraísos fiscales
Sr. Director:
Aburridos, estresados y cansados. Así
es como describen la mayoría de los
alumnos de instituto cómo se sienten en
clase, según una encuesta realizada por
el Centro de Inteligencia Emocional de
la Universidad de Yale a más de 20.000
estudiantes.
El sistema educativo actual, adoptado
por la mayoría de países e instituciones,
constituye un sistema rígido, inamovible,
sin espacio al cambio, sin espacio a la
creatividad. Los centros educativos no
consiguen motivar a los alumnos, que a
su vez no comprenden porque están
aprendiendo esto, ni para que les ser-
virá aquello. Los profesores, encajados
en estos moldes, siguen el programa
con miedo a innovar y fracasar.
Como consecuencia de esta falta de fle-
xibilidad, surgen numerosos problemas
que perjudican el proceso de aprendi-
zaje de los alumnos. No tienen voca-
ción, solo siguen órdenes.
Programas como School Retool propo-
nen alternativas al sistema que de-
muestran que la creatividad se puede
convertir en productividad. Propone un
giro de 180 grados respecto a lo que
conocemos. “Hemos virado de un modo
de trabajo basado en la soledad del la-
boratorio a otro en el que lo más impor-
tante es el aspecto humano, el contacto
con personas y el estudio de sus nece-
sidades”, así define la iniciativa su crea-
Lengua y
literatura para
docentes
Sr. Director:
En un contexto económico desafiante,
una editorial cordobesa recorre el interior
del país realizando charlas y se hace eco
de la tarea docente. En San Juan la
charla se realizó en la UPCN Filial San
Juan y tuvo una convocatoria notable de
docentes de nivel medio.
Valeria Davelozza, docente e investiga-
dora, forma parte del equipo de autores y
señala que lo interesante de estos espa-
cios es el encuentro con los colegas de
otras provincias: “A lo mejor hay otro co-
lega que está en una escuela rural, o una
escuela pública o privada, en el norte o
en el sur de Córdoba o del país, y tiene
otra mirada que nos enriquece”.
“Pareciera ser que la situación de un do-
cente es la queja y el desgano, ese lugar
común que dice que `los chicos no leen´ o
`a los jóvenes no les interesa nada´, pero
no es la sensación que tengo sobre mis
propios alumnos y no es la visión que me
devuelven mis colegas sobre los suyos.
No es un momento fácil, hay muchos ado-
lescentes solos por distintas razones, a
veces porque las situaciones económicas
son muy adversas y a veces porque la si-
tuación económica es excelente y no hay
un adulto que acompañe”, sostiene Dave-
loza.
El equipo de especialistas -cuyo trabajo
da origen a los libros
Aprendamos Len-
gua y Literatura
de Comunicarte también
está integrado por Soledad Martínez,
Darío Delicia y Francisco González, es
coordinado por Myriam Delgado y la edi-
tora Karina Fraccarolli.
Belén Nocioni
dor, George Kembel, de la Universidad
de Stanford. Este modelo se basa en
entrenar las mentes para “saber reac-
cionar frente a la incertidumbre”.
Revolucionar la forma de aprender y
enseñar en las escuelas es el objetivo
fundamental de School Retool y lo que
comenzó como un proyecto de 30 per-
sonas con la idea de cambiar la educa-
ción ya ha conseguido la financiación
de 200 millones de dólares por el Go-
bierno estadounidense.
María Mestre
Sr. Director:
Rosa Jensen, que fue vicepresidenta del tri-
bunal de Utrecht, aseguraba que asistíamos
al nacimiento de una enorme corrupción su-
pranacional. Y la entidad más conocida con-
tra la corrupción, Transparency
International, se queda corta al definirla. Co-
rrupción sería solo el abuso de un poder pú-
blico con fines privados. Pero olvida (no de
modo inocente) que, además de funciona-
rios públicos y políticos al servicio del Es-
tado corruptos, los imprescindibles
corruptores al otro lado de la ecuación son
privados. Si hay corrupción en África, su-
deste asiático y América Latina, por citar
tres zonas con fama de gran corrupción, es
porque en Estados Unidos, Canadá y la
Unión Europea hay grandes empresas que
quieren corromper a funcionarios públicos
para obtener beneficios ilícitos. Para que
haya corrompidos ha de haber corruptores.
La liberalización de las economías ha hecho
crecer el pago de comisiones ilícitas por em-
presas privadas que desean hacerse con
parte del pastel público privatizado. Y ahí
han sido las empresas privadas las que han
tomado la iniciativa de corromper, de pagar
comisiones ilegales por concesiones públi-
cas. Por eso dictadores de toda calaña y
políticos profesionales de escasa credibili-
dad democrática abrieron cuentas y depósi-
tos seguros y secretos donde acumular lo
obtenido por su corrompida actuación. Pero
para ello necesitaban la discreta y leal cola-
boración de honorables bancos privados.
Pero corrupción es también no pagar im-
puestos que se deben pagar. Es blanquear
el dinero sucio que proporcionan los delitos
(tráfico de drogas, de personas, de armas…
) Y también financiar ilegalmente partidos
políticos a cambio de contratos de obra pú-
blica o servicios del Estado otorgados a em-
presas privadas.
Entre unas y otras corrupciones, solo del
campo del delito se blanquean al año de
600.000 millones de dólares a un billón. Así
lo consideran tanto el FMI como la ONU.
Para blanquear tantísimo dinero, esos crimi-
nales necesitan a respetables banqueros,
prestigiosos gabinetes de abogados y ase-
sorías fiscales de campanillas, más los im-
prescindibles paraísos fiscales. En fin,
queda claro que corrupción, crimen organi-
zado y paraísos fiscales viajan en el mismo
tren.
Xavier Caño
Periodista
Valeria Davelozza y Myriam Delgado.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook