D
arío Quiroga canta, toca la guitara y el piano;
en su familia hay varios cantores y músicos.
Ese se suponía que iba a ser su camino en el
arte, hasta que, por casualidad, tuvo un contacto con
la fotografía que lo cautivó. Tenía un bar que se lla-
maba “El salmón” y el chico que se ocupaba de las re-
laciones públicas, que además era fotógrafo, le pidió el
lugar para hacer una sesión de fotos. Desde entonces
comenzó a explorar diferentes géneros, el paisajismo,
los retratos, hasta que descubrió y decidió quedarse
con la fotografía boudoir, erótica y los desnudos. Aun-
que hizo una diplomatura de fotografía profesional, se
considera un autodidacta. A la par del trabajo con la
cámara, sigue con la música, estudia Medicina en La
Rioja, y sus días se alternan entre esa provincia ve-
cina, donde realiza varias sesiones y San Juan. Hizo
exposiciones en La Rioja y Salta y para junio prepara
un workshop de fotografía boudoir.
1
-¿Qué te atrae de los géneros vinculados a
los desnudos y el erotismo?
-Tiene la particularidad de tener a la mujer
como lo principal y el alma mater. Pretende colocarla
en un lugar muy arriba, explotar toda la sexualidad que
tenga en ese momento, sacar todos los complejos que
posea, romper los estereotipos y sirve para subir el au-
toestima.
2
-¿Que querés transmitir con estas fotos?
-Que como sociedad abramos nuestra mente y
entendamos que el cuerpo de la mujer es libre,
que puede mostrarse como quiera, y que eso no signi-
fique que haya que condenarla.
preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 31 de marzo de 2017
27
50
y
DARÍO QUIROGA,
FOTÓGRAFO Y MÚSICO
6
son las obras que reúne la muestra “El Cruce de los Andes”,
exposición conmemorativa por el bicentenario de esa gesta,
que se encuentra en las salas 1 y 2 del Museo Provincial de
Bellas Artes Franklin Rawson.
“El cuerpo de la mujer es libre y
puede mostrarse como quiera”
F
iel a su especialidad,
los retratos, el artista
plástico Claudio Do-
mínguez presenta la mues-
tra “Retratos mágicos” en el
espacio de arte de la Socie-
dad Israelita. La exposición
está compuesta en su ma-
yoría por imágenes de per-
sonas comunes: niños y
jóvenes de San Juan.
“Son obras que me fueron
encargando estos últimos
años. La idea de exponer-
las es la de usar el retrato
como vehículo de comuni-
cación e identidad de los
sanjuaninos. Al ser pintados
con una técnica clásica
como el óleo sobre lienzo
tienen un valor artístico
agregado de gran importan-
cia para sus dueños y en-
torno, al igual que para la
construcción de identidad
cultural regional. Llevar al
común de las personas a
ser protagonistas de un diá-
logo socio-cultural”, cuenta
Claudio. La muestra estará
en exposición en Avenida
Córdoba 139 Oeste, hasta
mediados de abril. Se
podrá ver de lunes a vier-
nes, de 9 a 17.30.
B
ajo la dirección de
Rosita Yunes, un
elenco integrado en
su mayoría por actores que
pasaron por el taller de Tea-
tro Universitario estrenarán
“Del miedo y sus racimos”.
La obra es de la autora uru-
guaya Raquel Diana y se
trata de un drama policial,
basado en un hecho real,
que ocurrió en el país ve-
cino. En la década del no-
venta, la sociedad
uruguaya calla la realidad a
la que son sometidos los jó-
venes que roban, con un
único destino, la muerte.
Actúan Cecilia Atencio,
Emiliano Fernández, Simón
Molina, Daniela Ranea,
Germán Cristobal, Pablo
Flores Tulián, Rosa Nodar
García y Rubén Rodríguez.
La puesta en escena es
una iniciativa totalmente in-
dependiente. El estreno
será este viernes 31 de
marzo a las 22, en el Teatro
de Albardón y la función se
repetirá en el mismo lugar,
y horario el sábado primero
de abril. Las entradas se
compran en la boletería del
teatro, cuestan 100 pesos
para el público en general y
80 para estudiantes y jubi-
lados.
“El actor no sólo debe ser un gran observador de la realidad, sino
también debe tener un compromiso con ella. Aun cuando haya algunos
que no lo sientan así, todos los actores cumplen una función social”.
Virginia Lago
La actriz comenzó su carrera en los sesenta. Ganó gran popularidad con el ciclo “Historias
de corazón” y regresó a la actuación en la novela policial “Amar después de amar”.
La identidad de los
sanjuaninos en retratos
3
-Actualmente es común ver, en medios im-
presos y en internet mujeres desnudas.
¿qué diferencia hay entre esas imágenes y
tus fotos?
-Nada. El boudoir muestra a la mujer de una manera
muy cuidada y sensual sin ser explícita. El desnudo
en cambio muestra explícitamente a la mujer pero de
una manera muy artística y lo erótico muestra a la
mujer en una situación provocativa, que es lo que
vemos en las web. Dentro de lo que hago trato, aun-
que sea erotismo, de que no sea morboso.
4
-¿Qué significa hacer este tipo de fotogra-
fía en San Juan?
-Al principio fue un poco chocante para quie-
nes veían las fotografías. Estoy acostumbrado a las
críticas, inclusive de las mismas mujeres. Soy cons-
ciente que en San Juan todavía somos muy conser-
vadores, pero en estos dos últimos años se
empezaron a romper. Antes hacía las sesiones y las
fotos quedaban para ellas. Ahora quieren mostrarlas.
5
-¿Qué proyectos tenés?
-Hay muchos, pero soy de la idea de que los
proyectos se cuentan cuando se concretan.
6
-¿Algo que te gustaría hacer con la foto-
grafía y tosavìan no hayas concretado?
-Sí, creo que tiene que ver con viajar, conocer
nuevos lugares, tener nuevas locaciones para hacer
fotografía y con mujeres de distintas países. Cada
mujer tiene una manera distinta de expresar su se-
xualidad.
Estrena
un drama
policial,
bajo la
dirección
de Yunes