Sr. Director:
La UNESCO considera
que el analfabetismo fun-
cional es un gran obstá-
culo para el desarrollo
mundial. Denuncian la
existencia de más de 73
millones de personas en
el mundo incapaces de
incorporarse a las trans-
formaciones mundiales
actuales. “Esta es una
tremenda traba para el
desarrollo de la región”,
sostuvo el director de la
Oficina Regional de Edu-
cación de la UNESCO
para América Latina y el
Caribe, Jorge Sequeira.
El Salvador, Guatemala y
Nicaragua son los países
con peores indicadores,
en contraste con la alta
escolaridad de Chile,
Uruguay o Argentina,
según el Informe de Se-
guimiento de la Educa-
ción para Todos en el
Mundo.
El analfabetismo funcio-
nal es la incapacidad de
un individuo para utilizar
su capacidad de lectura,
escritura y cálculo de
forma eficiente en las si-
tuaciones habituales de
la vida.
Si en Argentina, nos alar-
mamos por los resulta-
dos de la prueba Apren-
der 2016, que sostenía
que el 44% de los alum-
nos de quinto y sexto
año no podían entender
un texto y que el 70% no
podía realizar ejercicios
matemáticos, en Italia el
70% de la población está
por debajo del nivel mí-
nimo de comprensión en
la lectura de un texto.
«La evolución de las tec-
nologías electrónicas y la
sustitución del mensaje
escrito con el de iconos
están modificando un
poco en todas partes el
nivel de comprensión”,
afirma Mimmo Cándito
periodista, escritor y pro-
fesor de Lenguaje, quien
destaca que se trata de
un problema complejo
con raíces sociales y po-
líticas.
En Colombia seis de
cada diez estudiantes no
entienden lo que leen,
según un informe de
Centro de Estimulación y
Rehabilitación del len-
guaje, aprendizaje y con-
ducta (Cerlac). El 44%
de su población mayor
de 14 años no son lecto-
res y el 67% leen con de-
sinterés o por obligación,
según el Cerlac.
Según el informe PISA lo
que puede aumentar en
el futuro es el analfabeto
funcional, es decir, el ser
humano evolucionado
que sabe leer y escribir y
que interpreta los letre-
ros, pero que cuando re-
cibe una notificación
administrativa le cuesta
entender el significado
de dicha comunicación.
Para Manos Unidas la
educación es un derecho
humano esencial para el
desarrollo sin el que no
sería posible cumplir nin-
guno de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
(ODS). “La posibilidad de
leer o de comprender los
documentos escritos,
está relacionado con la
erradicación de la po-
breza y con el desarrollo
de los pueblos y socieda-
des”, asegura Fidele
Podga, coordinador del
Departamento de Estu-
dios y Documentación de
Manos Unidas.
Ana Fernández
Viernes 31 de marzo de 2017
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Los millennials, la nueva fuerza laboral del mundo
Analfabetismo funcional
El precio de luchar
Sr. Director:
Los millennials se autodefinen como:
“Una generación de transición. Somos la
última en muchas cosas y la primera en
otras tantas. Estamos entre lo viejo, que
no acaba de morir, como el papel o el bi-
partidismo, y lo nuevo, que no acaba de
nacer”. “Aspiramos a todo lo que han as-
pirado nuestros padres, pero superándo-
los. Ellos se conformaban con un trabajo
que les diera de comer y nosotros quere-
mos que nos dé de comer y nos guste”,
resume María, de 25 años.
La Generación Y, más conocida como mi-
llennials, corresponde a las personas que
han nacido entre 1981 y 2000. Han cam-
biado las pautas de consumo y representa-
rán el 75% de la fuerza laboral del mundo.
Este grupo de jóvenes son nativos digita-
les, multicanales, sociales y exigen perso-
nalización y valores. La agencia de análisis
de mercado Exponential Interactive su-
brayó: “No existe esa cosa llamada millen-
nials”, ya que “son más diversos y
heterogéneos que ninguna generación an-
terior”. Por otro lado, el estudio del Centro
Reina Sofía, afirma que los jóvenes poseen
un perfil más activista, “comprometido con
la realidad en la que vive”, destacándose
por su “compromiso comunitario y por una
actuación pacífica y apasionada”.
Quieren o tienen el último teléfono móvil y
el último ordenador portátil, porque son di-
gitales y adictos a las APPs y a las redes
sociales. No ven mucho la televisión ni
compran periódicos, pero se consideran
bien informados a través de Internet.
Este grupo ha desarrollado un sentido
mucho más crítico y exigente que sus pa-
dres y están mejor formados (el 54% tie-
nen título universitario), pero se han
encontrado con que el mercado laboral
sólo les ofrece trabajos por debajo de su
titulación, con contratos temporales y suel-
Errores frecuentes
en la alimentación
vegetariana
Sr. Director:
En los últimos años, creció la popularidad
de las dietas vegetarianas, fundamentada
en consideraciones éticas, cuestiones eco-
lógicas, factores religiosos e incluso proble-
mas de salud.
Una alimentación libre de alimentos de ori-
gen animal es saludable y brinda muchos
beneficios a la salud, sin embargo, cuando
se cometen algunos errores en la dieta ve-
getariana, ésta puede ser contraproducente
para el bienestar de las personas.
Estos son algunos de los mitos y verdades:
▪ Creer que es una moda y no conocer
sus beneficios
. Con el asesoramiento de
un profesional, se debe estudiar minuciosa-
mente para adecuarla de la mejor manera
posible a cada persona.
▪ Practicar la monotonía del menú
. Es im-
portante planificar evitando consumir siem-
pre lo mismo para no generar pérdida de
distintos nutrientes.
▪ Abusar de productos procesados
. Una
alimentación basada en alimentos procesa-
dos por muy vegetariana que sea, está
lejos de ser una alimentación saludable.
▪ Aceptar que un alimento es “amigable”
por su aspecto
. Leer los rotulados nutricio-
nales es fundamental.
▪ Consumir sólo frutas y verduras
. Con-
sumirlos solos estará propiciando un dese-
quilibrio nutricional.
▪ Abusar de los cereales y derivados
.
Consumir en exceso estos alimentos limi-
tará la ingesta de otros.
▪ Beber jugos o leches vegetales.
Lo
mejor es que la bebida de la dieta sea
agua. Los jugos ylas leches vegetales ofre-
cen buenos nutrientes pero pueden favore-
cer el exceso de azúcares.
▪
Escoger sólo cereales refinados
. Siem-
pre es recomendable en una dieta vegeta-
riana optar por los granos enteros y sus
derivados, ya que tienen más vitaminas y
minerales y son fuente de más proteínas
vegetales que los primeros.
Romina Mabel Gamboa
Licenciada en Nutrición
dos precarios. Ese colectivo está por en-
cima de los treinta años y cuentan con
una gran desafección hacia la sociedad.
Inés Fernández
Sr. Director:
El asesinato de la activista hondureña
Berta Cáceres el 3 de marzo de 2016 fue
causa de su lucha contra el extractivismo.
Este término se refiere a la forma de orga-
nización económica que se basa en una
alta dependencia de la extracción intensa
de recursos naturales, para después ex-
portarlos con poco procesamiento.
Berta Cáceres ganadora del premio Gold-
man, conocido como el “Novel Verde”, fue
víctima de las habituales agresiones con-
tra activistas medioambientales. Sólo en
2015 hubo 185 asesinatos de ambientalis-
tas, según el informe de Global Witness,
En Terreno Peligroso. De estos, ciento
veintidós se produjeron en América Latina,
donde la extracción de materias primas
también se ha multiplicado por cuatro en
los últimos 30 años.
El catedrático en Economía por la Univer-
sidad Autónoma de Barcelona y experto en
ecología política, Joan Martínez Alier,
alertó que esta tendencia al extractivismo
ha producido un aumento de los conflictos
ecológicos y distributivos, que en muchas
ocasiones han acabado con la vida de va-
rios activistas.
Dependencia económica y energética en
los países exportadores, poco desarrollo
de otras industrias, destrucción de parajes
naturales, corrupción o desplazamiento de
comunidades indígenas son algunos de
los problemas que acarrea este fenómeno.
Así se originan muchas de las luchas entre
activistas y empresas, o incluso estados.
Esto hace que los países más ricos en re-
cursos naturales, los próximos al Ecuador,
sean los que más sufren las causas del
extractivismo. Una paradoja que perjudica
al país de origen y beneficia al destinata-
rio, donde se procesan los recursos y se
les saca beneficios.
Así es como las sociedades más ricas en
recursos naturales son las más empobreci-
das. Factor común que vemos a lo largo
de todo el globo y que parece no hacer
más que aumentar.
Ulises Rodríguez
@ulistuero