Viernes 19 de mayo de 2017
26
MAPA MINERO
El mapa de un tesoro sanjuanino será
elaborado en la Facultad de Exactas
De izq. a der. Jorge Castro, Carlos López, Grisel Ortiz, Rodolfo Bloch, Alberto Hensel, Eduardo
Pachuca, Gustavo Pezzani, Horacio Puigdomenech, Nilda Mendoza y Marcelo Maidana.
como oro, plata, cobre, molibdeno, sino
también otros cuya demanda puede au-
mentar en el futuro.
Este tipo de estudios sistemáticos está
ampliamente difundido en todo el mundo
con el objetivo de servir de base para la
toma de decisiones gubernamentales y
para la industria como asistencia en la
búsqueda de nuevos proyectos. En San
Juan, el mapa va a pertenecer al Ministe-
rio de Minería y
va a ser un documento
público
, por lo tanto será material de
consulta para emprendedores, organis-
mos oficiales e incluso para investigacio-
nes académicas y científicas que se
hagan sobre la minería en San Juan.
Este Mapa Minero es también un aporte
valioso para el ordenamiento territorial,
que a efectos prácticos entre otros usos,
provee información a fin de que el em-
plazamiento de distintas obras no coli-
sione en el futuro con potenciales
explotaciones mineras. Esto hace sin
dudas a un desarrollo armónico de la in-
dustria con el medio.
Los resultados del Mapa Minero de San
Juan proveerán a la industria de explora-
ción con regiones de interés y las empre-
sas deberán ocuparse de la adquisición
de datos a una escala más detallada,
que puedan contribuir al descubrimiento
de nuevos depósitos. Las áreas menos
exploradas (greenfields) pueden ser las
disparadoras de la posibilidad de recono-
cer nuevas fajas metalogénicas y tam-
bién desde el punto de vista del
desarrollo contribuir a la planificación de
la construcción de infraestructura.
Este aporte de la FCEFN no es solo para
la industria minera a gran escala, sino
La UNSJ, a través del
Gabinete de Exploración
Geológica del Departamento
de Geología de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales (FCEFN), mediante
convenio con el Gobierno de
San Juan, elaborará un Mapa
Minero de la provincia
S
an Juan es una provincia en la que
la actividad minera representa un
porcentaje importante del Producto
Bruto Geográfico tanto en minerales me-
talíferos como en minerales industriales y
rocas de aplicación. Es esencial, por
tanto, que desde el Estado se busquen
mecanismos para que la actividad sea
sostenible en el tiempo y en forma simul-
tánea, social y ambientalmente sustenta-
ble.
Todo plan de desarrollo se sustenta en la
consideración de la mayor cantidad de in-
formación disponible y existente, de lo
que surge la necesidad de contar con una
herramienta orientada a generar oportuni-
dades económicas significativas y soste-
nibles.
Por ello surge el
Mapa Minero
, proyecto
que nace de la iniciativa del
Gabinete de
Estudios en Exploración y Evaluación
de Recursos Minerales,
dependiente del
Departamento de Geología de la Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de la UNSJ. Es desde ese Gabinete que
surge la presentación al Ministerio de Mi-
nería de la idea de elaborar una herra-
mienta que refleje el potencial minero en
nuestra provincia.
El Mapa Minero de San Juan es un sis-
tema activo de recopilación y actualiza-
ción de la información sobre el estado
actual de la minería. Además, se orienta
a la evaluación del potencial exploratorio
en la minería metalífera y de los recur-
sos de minerales industriales y rocas de
aplicación en la provincia. El objetivo es
identificar potencial no sólo para los de-
pósitos de metales ya identificados,
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Rodolfo Bloch,
sobre el Mapa
Minero
E
l Decano de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de la UNSJ, consi-
dera esencial que las universida-
des nacionales sean el primer
consultor en los temas que están
desarrollados para los organismos
públicos, tanto a nivel provincial
como nacional.
Rodolfo Bloch,
destacó la
importancia del
Mapa Minero
de San Juan.
que beneficia, sobre todo, a los peque-
ños productores que no tienen grandes
recursos para el proceso exploratorio.
Hay zonas más ricas en cobre o en oro,
hay otras en las que los minerales indus-
triales abundan, como por ejemplo Los
Berros, o La Laja con las explotaciones
de caliza. En Valle Fértil con el feldes-
pato, el cuarzo o mica que son los mine-
rales que se explotan a escala más
pequeña. Gustavo Pezzani, integrante
del gabinete de exploración geológica en
una entrevista al programa de radio de la
FCEFN, “Encuentros con la Ciencia y la
Tecnología”, expresó:
“La intención del
gobierno provincial es también promocio-
nar toda esa pequeña minería, entonces
con este mapa base ya no arrancamos
de cero, por lo que habrá información
para saber en dónde buscar y qué
cosas.”
¿Quiénes
integran el
Gabinete?
E
l Gabinete es dirigido por
Horacio Puigdomenech y
está integrado por profe-
sionales del ámbito de la Geolo-
gía con experiencia en la
exploración minera, becarios,
alumnos avanzados, geólogos
junior. El Mapa Minero es tam-
bién una plataforma de forma-
ción, sobre todo en el uso,
manejo y confección de siste-
mas de información geográfica
relacionada a este mapa.