preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 23 de junio de 2017
E
ste viernes 23 de
junio el elenco Ex-
presión Contempo-
ránea, bajo la dirección de
Mónica Munafó, vuelve a
presentar “La casa de Ber-
narda Alba” de Federico
García Lorca. Después de
la primera presentación
que hicieron, hace 23
años, y un par de funcio-
nes más, el grupo vuelve
a poner en escena la obra
del español, esta vez con
una propuesta innovadora
en escenografía y en el
abordaje, aunque respe-
tan el texto de Lorca.
Actúan María Elena Hie-
rrezuelo, Griselda Oliva-
res, Sandra Tello, Yanina
Marra, Paula Márquez,
Alda Castro, María Arrieta,
María de los Ángeles Po-
blete, con la actuación en
vivo del percusionista
Johan Pérez. La función
será a las 22 en la Sala de
Expresión Contemporá-
nea, ubicada en calle
Mendoza, entre Espeleta y
Quiroz. Las entradas anti-
cipadas cuestan 80 pesos
y se pueden comprar en el
mismo lugar del espectá-
culo todos los días, de 19
a 21. Si no, antes de la
presentación la entrada
costará 100 pesos.
27
3
y
JUANSE ARANO,
CANTANTE Y MÚSICO
6
millones de pesos fue el costo aproximado de la
cuadragésimo séptima edición de los premios Martín Fierro,
con cada cubierto valuado en unos 150 dólares, según el
portal de noticias de Jorge Rial.
La casa de Bernarda Alba
“Creo que hay que militar en las reglas del oficio más que en el
desprecio del que piensa distinto, por eso digo que me molesta la
expresión periodismo militante”.
Luis Novaresio
El abogado y periodista, oriundo de Rosario, comenzó su carrera a los 22 años, en el Canal
Tres de su ciudad. En 2013 empezó a trabajar en los medios de Buenos Aires, en Radio
La Red, Radio Diez y el canal A24. El domingo recibió el premio Martin Fierro a la
mejor labor periodística masculina por su desempeño en Desayuno Americano.
Mirta Busnelli llega con
director sanjuanino al
Teatro del Bicentenario
D
espués de presen-
tarse en el marco
del festival de “Pla-
taforma futuro”, regresa la
provincia la obra teatral
“La savia”
, que es prota-
gonizada por Mirta Busne-
lli, y escrita y dirigida por el
sanjuanino Ignacio Sán-
chez Mestre. Esta es la
tercera creación del dra-
maturgo, luego de Demo
(2012), Lunes abierto
(2014) y Despierto (2016).
La obra recorre el universo
cotidiano de una lectora
madura, capaz de transfor-
marse gracias a su rela-
ción con los libros y las
plantas. Elsa, el personaje
interpretado por Mirta Bus-
nelli, atraviesa una etapa
de sutil renacimiento. Tal
vez, como la vida silen-
ciosa del mundo vegetal,
haya algo que, aún en el
ocaso de la vida, no deja
de manifestarse y crecer.
Habrá funciones los días
24 y 25 de junio, a las 20,
en la sala Auditórium del
Teatro del Bicentenario. La
entrada cuesta 120 pesos
y se puede comprar en la
boletería del teatro.
pasó, con los que hay problemas es con los vendedo-
res pero la gente te apoya.
4
-¿Cuál fue tu mayor desafío para decidir de-
dicarte a la música?
-Tengo un carácter un poco fuerte. Cuando de-
cido algo y me parece que es así lo defiendo hasta que
me demuestran lo contrario. “Sos músico y ¿qué más
hacés” me lo dijeron muy pocas personas, tuve mucho
apoyo de mi familia y rompí ese mito. Hoy se desva-
nece la incertidumbre, sobre pensar si se darán las
cosas, si podré vivir de la música, todos los caminos me
llevan a que sí. Se me abren muchas puertas gracias a
la música.
5
-¿Por ejemplo?
-Fui a la Expo Joven, pasé por el stand del Hos-
pital Italiano y una mujer de Recursos Humanos
me dijo: “Vos tocás en el subte, me pasé dos estaciones
para escucharte y te dejé plata, dame tus datos para
ver si te puedo ayudar”.
6
-¿Qué proyectos tenés?
-Todos mis proyectos son en relación con la mú-
sica. Además, como todos en mi familia son pe-
luqueros, esta semana empiezo un curso de barbería,
me di cuenta que tengo aptitud para eso. Y con la mú-
sica principalmente quiero crear y llegar a la gente,
tener un proyecto como solista.
“Rompí la
barrera entre el
escenario y el
espectador”
J
uanse Arano canta desde que tiene uso de razón.
Su mamá es peluquera y una gran melómana y lo
incentivó a que cantara, sobre todo empezando
por el tango. La peluquería materna fue su primer esce-
nario y antes de aprender a leer integró el coro de la es-
cuela de música Julián Aguirre, de Mendoza. A los ocho
años su familia se vino a San Juan y acá ingresó a la
Escuela de Música para estudiar piano y al Coro de
Niños de la Universidad Nacional de San Juan. En el se-
cundario ingresó al Colegio Polivalente de Artes y siguió
allí su camino musical. A los 15 años ingresó al Coro de
Cámara Arturo Beruti, luego al de la Universidad Cató-
lica de Cuyo y más tarde al Coro Universitario de la
UNSJ. Dio clases de guitarra en un instituto privado,
también fue profesor del programa Coros y Orquestas
del Bicentenario y fue finalista del Concurso de Intérpre-
tes de La Ventana en dos oportunidades. A fines de
2016 decidió irse a Buenos Aires. Audicionó para ingre-
sar al Teatro Colón y, aunque no logró quedar, le dijeron
que estaba en camino y que esperaban volviera a inten-
tarlo. En la gran ciudad canta en el subte, forma parte de
un coro de jóvenes que dirige el reconocido director Mi-
guel Pesce y está haciendo un curso de grabación y edi-
ción digital de sonido.
1
-¿Cómo fue encontrar tu lugar, con la mú-
sica, en la gran ciudad?
-
Lo primero que quise fue meterme en un coro,
entré al que dirige Miguel (Pesce) y ahí me propusieron
ir de refuerzo al de la Universidad de Belgrano. Busqué
trabajo y no conseguí, llegué fuera del periodo de ins-
cripción de la junta de clasificación docente. Ahora estoy
tocando en el subte y esto me ayudó.
2
-¿En qué te ayudó?
-Al principio fue una cuestión de desenvolvi-
miento con la gente. Ahora me comunico con las
personas de otra manera, rompí la barrera entre el esce-
nario y el espectador. Me costó largarme al subte, tenía
miedo.
3
-¿Por qué te daba miedo?
-Que me dijeran “bajate”, porque molestara a las
personas o a los que trabajan ahí. Nunca me
(foto: Javier Gómez)