Falta de
controles
auditivos
Sr. Director:
Según el último estudio de hábi-
tos de cuidado auditivo en Ar-
gentina, el 50% de los
consultados no se realizó ningún
chequeo de su audición a lo
largo de su vida. Según el estu-
dio el 83% solo acude al médico
cuando tiene una molestia o
dolor constante y no tiene una
rutina de visitas definida.
El 89% de los encuestados con-
sidera que se le presta poca
atención al cuidado de los oídos,
sin embargo 1 de cada 4 indivi-
duos reconoce que no oye bien.
Solo el 5% de la población con-
sultada realiza de manera proac-
tiva una revisión auditiva anual
con un especialista y este por-
centaje se incrementa a un 11%
en personas mayores de 65
años.
Dentro de las molestias auditivas
más comunes se encuentran el
dolor, la infección y la otitis, que
se reconocen como la principal
causa de revisión médica por
más de la mitad de la población.
En este caso las mujeres pre-
sentan una tendencia mayor que
los hombres a sufrir dicho tipo
de molestias, ya que el 60% ex-
presó que acude a los chequeos
frente ante estos problemas.
Para mantener la salud auditiva,
las revisiones cobran un signifi-
cado aún más importante consi-
derando que la pérdida auditiva
provoca aislamiento social.
Inés Kalbermatten
Sr. Director:
Un estudio sobre la situación actual y las
perspectivas laborales de los atletas, reali-
zado por Adecco Argentina, reveló que 8 de
cada 10 atletas, pese a las dificultades que le
presenta su inserción en el mercado laboral,
cree que es posible combinar su entrena-
miento con el trabajo.
Debido a las exigencias de su entrenamiento,
en muchas ocasiones los atletas tienen incon-
venientes en sus estudios y formación, lle-
gando al término de su carrera deportiva con
muy pocas posibilidades de conseguir trabajo.
Asimismo, el mercado no valora todo su po-
tencial y suele ser reticente a darles la oportu-
nidad de que desarrollen sus capacidades en
el marco de un entorno laboral.
Según el estudio realizado por Adecco, el
72% de los deportistas profesionales se en-
cuentra compitiendo actualmente. De ellos, el
60% trabaja, mientras que el 40% está abo-
cado completamente a su desarrollo depor-
tivo.
De los que trabajan, el 47% lo hace en algo
relacionado al deporte, mientras que un 44%
lo hace en otro ámbito.
Dentro de los que no trabajan, 7 de cada 10
atletas afirman que es por falta de tiempo,
mientras que otro 23% cuenta que lo intenta
pero no consigue insertarse en el mercado la-
boral.
Casi la mitad (43%) cree que ser deportista de
elite es un impedimento para insertarse en el
mercado laboral, y cuando se les preguntó si
creían posible vivir del deporte que realiza-
ban, el 62% respondió de forma afirmativa,
pero sólo en las categorías de alto rendi-
miento.
Al consultarles si creen posible combinar el
entrenamiento con el trabajo, se encontraron
opiniones similares: un 43% cree que es posi-
ble, pero con mucho esfuerzo, y otro 43%
también pero solo trabajando part time, mien-
tras que un 14% sostiene que no es posible.
De los que están empleados, el 41% afirma
que donde trabaja no contemplan ninguna po-
lítica o programa para que los atletas puedan
seguir entrenando normalmente y un 28% sí
cuenta con un sistema flexible que le permite
continuar con su desarrollo deportivo.
Entre los atributos que un deportista profesio-
nal puede aportar al ámbito laboral un 64%
señala esfuerzo y dedicación, un 17% el valor
del trabajo en equipo, el 13% trabajo por obje-
tivos y el 6% cree que logra inculcar una vida
sana.
Los deportistas de elite inspiran y emocionan
al mundo con su performance sobresaliente
en cada disciplina en la que se especializan.
Sin embargo, son mucho más de lo que pode-
mos percibir. Es por esto que tiene sentido
para las organizaciones contratar atletas de
alto rendimiento que tienen una actitud y habi-
lidades excepcionales.
Los deportistas tienen aptitudes y valores alta-
mente requeridos por los entornos corporati-
vos. Entre ellos están: trabajo por objetivos,
superación personal, tolerancia a la frustra-
ción, trabajo en equipo, disci-
plina, resiliencia, perseverancia,
y pasión.
Delfina Fantini
26
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumir-
las. Aquellas que se refieran a
personas en particular deben
ser acompañadas por fotocopia
del documento de identidad del
remitente.
Sr. Director:
En el instante del fallecimiento el alma
se desprende lentamente de la envol-
tura mortal, el cuerpo, y de inmediato
pasa a formar parte de una conciencia
en un estado sustancial adecuado a su
dimensión. Los vínculos con personas
que estaban muy familiarizadas con el
fallecido... pueden convertirse ahora
en un problema para el recién falle-
cido.
Los parientes no pueden ver el alma
de la persona que antes estuvo tan
cerca. Sin embargo a la inversa sí, el
alma ve a las personas con las que
vivió y obró siendo un ser humano. En
la primera fase tras la muerte el alma
se encuentra aún en medio de las per-
sonas allegadas, sigue viviendo toda-
vía en la idea de su valor como ser
humano, y en torno a todo aquello que
tuvo que ver con el ser humano, todo
aquello que era importante para la per-
sona. El alma por lo tanto no puede
desprenderse tan fácilmente de todo
eso...
Si los seres humanos nos hacemos
conscientes de que cada cual muere
por sí mismo y de que el camino del ol-
vido lo recorre cada uno solo, nos re-
sultará mucho más fácil comprender
que cada uno es un individuo especi-
fico, que se rodea de lo que ha introdu-
cido de negativo en su interior...
Todo lo que los humanos hacemos, el
alma no lo necesita. Ella vivirá en otra
dimensión, sin embargo estas costum-
bres las conservará por mucho tiempo.
Todo lo que es propio del humano,
aunque no sea una carga para el alma,
se lo llevará al Más allá. Lo que no se
cargó, se deshace camino del olvido.
Pero las cargas pueden ser graves
para el alma, y se pueden formar en el
macrocosmos material una especie de
matriz, denominada capullo o envol-
tura. Así se le da a esta alma cargada
de culpa la posibilidad de encarnarse.
Maximiliano Corradi
DNI 27.090.991
¿Qué cosas se lleva el alma al otro lado?
Deportistas profesionales vs. mercado laboral
Economía
argentina:
“Perspectivas
posterior a
las PASO“
Sr. Director:
Pasado el test de las PASO..., el go-
bierno nacional afronta con opti-
mismo el período que viene en el
corto plazo, y con mayor fuerza el de
mediano y largo plazo.
Los ejes en materia económica... se
ratifican en función a lo observado
en el mercado de tasas, tipo de cam-
bio, etc....
En función a los indicadores econó-
micos, mercado laboral, etc., indican
que la recuperación de la economía
se consolida, ergo es de esperar que
el escenario que propone el go-
bierno no tendrá modificaciones que
vayan en sentido contrario al incre-
mento del comercio.
Las medianas y pequeñas PYMEs
deben planificar pensando un me-
diano y largo plazo, con un mercado
que les impone mayor competencia.
Es necesario continuar con el pro-
ceso de reconversión, y/o para
aquellas que no lo habían iniciado,
tenerlo como objetivo inmediato.
Hay sectores con mayor competen-
cia con productos del exterior, las
que no deben esperar un aumento
de la productividad vía ajuste del tipo
de cambio, las orientadas al mer-
cado interno, deberán incorporar tec-
nología y ajustar procesos, para
lograr mayor productividad.
Para poder llevar adelante este pro-
ceso, es muy importante que las
pymes tengan presente las líneas de
créditos vigentes en el sistema finan-
ciero local. Independientemente del
horizonte que fija el BCRA en mate-
ria de tasas, tanto los bancos oficia-
les como privados, ofrecen líneas
para financiar proyectos y capital de
trabajo a plazos acordes a cada seg-
mento en particular...
Jorge H. Barzola
Lic. en Economía
Viernes 8 de septiembre de 2017