El Nuevo Diario - page 23

Sr. Director:
Cuando ocurren acciden-
tes de tránsito, todos que-
remos aportar algo para
ver si es posible una solu-
ción, y que con el transcu-
rrir de los días no dejemos
olvidado el tema. Son mu-
chos los profesionales
cuyos proyectos sugieren
posibles soluciones. Algu-
nos se han concretado y
otros, no. O desgraciada-
mente al poco tiempo ya le
encontramos la vuelta y
dejan de cumplir con la
función que se pretendía.
Por lo tanto, creo que
sería acertado colocar
“elementos externos” por
ejemplo, lomos de burro
que sí se respetan, a
pesar de las críticas.
Como aquellos lomos de
burro que se instalaron
hace más de 25 años y
dieron resultado, por ejem-
plo, en calles Paula A. de
Sarmiento y 9 de Julio. Ya
que al llegar a la esquina
se debe frenar indefecti-
blemente.
Soy un persona cuya vida
laboral se desarrolló en
empresas constructoras. Y
considerando este pro-
blema en cuanto a acci-
dentes de tránsito, me
parece que un lomo de bu-
rros que cuente con unas
canaletas transversales
pintadas con pintura vial
mezclada con microesfe-
ras de vidrio de 8 a 19 cm
de ancho por 5 cm de pro-
fundidad, hará que con
una simple luz vehicular se
anuncie al conductor la
proximidad de un cruce
peligroso (ver maqueta
que les adjunto) La altura
de la lomada varía según
la peligrosidad de las ca-
lles.
Es importante considerar
que:
l
Costo: sólo de construc-
ción
l
Mantenimiento: cero
l
Canaletas autolimpian-
tes: sin deterioro por la
simple razón de que la cu-
bierta de los vehículos no
tiene contacto con la pin-
tura. Una simple lluvia, por
el declive que la lomada
tiene, las limpia.
l
Transversales: para que
las ruedas de motos y/o bi-
cicletas al cruzar no se in-
troduzcan.
Es hora de dejar de colo-
car elementos inapropia-
dos y que no cumplieron
su función, como aquellos
reductores que son alta-
mente molestos y perjudi-
ciales para quienes viajan
en ómnibus o aquellas me-
dias cañas de PVC, como
las que se instalaron en el
Barrio Parque de Mayo por
calle Urquiza y que tan
sólo duraron 12 días ya
que saltaban los pedazos
cada vez que pasaban los
autos por encima de ellas.
Con seguridad, habrá
quienes cuestionen los
lomos de burro, más los
gastos de frenos y embra-
gues que causarán a los
dueños de los medios de
transporte (por lo que será
necesario instalar más ta-
lleres de reparación de au-
tomóviles y motos y se
creará otra fuente de tra-
bajo), pero es preferible
eso a que salgamos a la
calle y no sepamos si vol-
veremos.
Por otro lado, la empresa
encargada de la entrega
de los carnets de conducir
debería evaluar con mayor
profundidad a las personas
que obtienen carnet por
primera vez o lo renuevan,
ya que observo que mu-
chos automovilistas y mo-
tociclistas, no pueden estar
conduciendo porque trans-
forman sus movilidades en
armas en la calle.
José A. Martín
mer aumento en diez años.... Que la de-
sigualdad y la pobreza continúe siendo
una realidad, exige otras políticas más
solidarias, que apoyen realmente el cre-
cimiento inclusivo y sostenible más allá
de las palabras.
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Cómo organizar
un presupuesto
Volver a los lomos de
burro en las calles
Sr. Director:
No vemos por otros ojos que la econo-
mía, y no estaría mal que fuese así, en el
caso de que nos sirviera para hacer un
uso más eficiente de los recursos, para
corregir desviaciones y referencias
egoístas, poniendo de relieve la impor-
tancia de una decente distribución social.
Sin embargo, este mundo de intereses y
corrupciones impide esa actividad huma-
nística de búsqueda del bien común. Por
eso, el gran desafío que tenemos ante
nosotros pasa por cambiar de actitudes,
de pensamiento y de comportamientos,
lo que nos exige a todos confluir en una
mayor conciencia moral y en una res-
ponsabilidad personal y comunitaria, que
nos lleve a una actividad económica ver-
daderamente humana y justa.
No podemos privilegiar a unos sectores
en detrimento de otros. Hoy se requiere
una fuerza copartícipe mundializada,
donde todo individuo se sienta respon-
sable de los demás, y cada cual sea ho-
nesto consigo mismo. Eliminar el
hambre en el mundo, por tanto, es un
Sr. Director:
La corrida cambiaria que se produjo en el
país durante el 2018 generó un aumento
de los índices inflacionarios, especial-
mente durante los últimos meses. Ante
esta situación, los productores elevaron el
precio de la materia prima y los comercian-
tes trasladaron ese aumento al producto
final.
Esta situación afectó el bolsillo de los con-
sumidores, quienes actualmente necesitan
más dinero para mantener el mismo estilo
de vida que a principio de año.
La reparadora de crédito Resolvé tu
deuda, enlista 5 consejos que harán más
sencilla la tarea de poner en orden las fi-
nanzas personales y evitar caer en sobre-
endeudamientos.
Establecé metas:
El objetivo princi-
pal es ahorrar tanto como sea posi-
ble. Se deben tener 3 tipos de ahorro, uno
para emergencias, uno para ocio y el otro
para cuando uno deje de estar activo labo-
ralmente
Definí tus salidas de dinero:
Separá
tus gastos, poniendo como prioridad
los que son fijos y que normalmente los
montos se mantienen en un rango fácil de
suponer mes tras mes, por ejemplo pagos
de servicios, etc.
Cuidá los detalles:
Contemplá tus
deudas y lo que vas a ahorrar, será
más fácil determinar qué porcentaje se
puede asignar a cada opción contem-
plando tus ingresos.
Ordená tus prioridades:
Elegí los
gastos de menor importancia y re-
cortá al menos un 70% de ellos, ya sea
evitando hacerlos con frecuencia o elimi-
nándolos de tus compras de rutina.
Seguimiento y estrategia:
El regis-
tro de gastos tiene que ser completo
y constante, es la única manera de que
esto funcione en realidad. Puedes el “Pre-
supuesto 0”, que tiene como objetivo obte-
ner un 0 cuando restás a tu ingreso:
gastos, ahorro, deudas, entre otros, esto
quiere decir que todo quedará ajustado y
no le perderás el rastro de tu dinero.
Natalia Czaban
Millennials, nueva
generación de
consumidores
Una economía plenamente solidaria
Sr. Director:
La industria del retail cambió en la última
década; las compras en línea crecieron
exponencialmente y ya no se realizan de
lunes a sábado en un horario determi-
nado.
Esta transformación se hace evidente tras
el crecimiento en ventas del reciente
CyberMonday, las cuales aumentaron en
un 39% con respecto al 2017, según la
Cámara de Argentina de Comercio Elec-
trónico (CACE) y según datos de un reco-
nocido sitio de e-commerce argentino,
más del 45% del tráfico fue millennial.
Una generación que representa el 25%
de la población argentina y puede llegar a
constituir el 75% de la población activa
para 2025.
Los millennials y su obsesión con la tec-
nología, influencia el cómo los retailers re-
alizan sus ventas debido a su modus
operandi al momento de adquirir artículos
y por su increíble poder de gasto, que los
minoristas deben reconocer si desean
tener éxito. De hecho, según Forbes, los
Millennials gastan $USD 600 mil millones
al año.
Definidos como aquellos nacidos entre
1982 y 1996, constituyen la demografía
más influyente en la creciente industria
minorista, debido a que son la primera
generación en crecer en un ambiente tec-
nológico. Los retailers para sobrevivir,
deben responder dándoles lo que quieren
y cuando lo quieren. Si esto no sucede,
los negocios no serán sostenibles. La ma-
nera de superar este reto del siglo XXI es
implementar la tecnología adecuada tanto
en la tienda como en la logística para que
los millennials no vayan a la competencia.
Ana María Cabrales
Gerente de Mercadeo de
Verticales de Zebra
Technologies LATAM
Viernes 7 de diciembre de 2018
Víctor Corcoba
Herrero
objetivo que hemos de alcanzar cuanto
antes en esta era de la globalización,
sobre todo para preservar la paz y la sub-
sistencia de la tierra.
La apuesta por una economía plena-
mente solidaria es un activo indulgente
obviamente necesario como expresión
auténtica de humanidad y como ele-
mento de importancia fundamental en
nuestras propias relaciones humanas. De
ahí que nos entristezca que la pobreza
rural en América Latina haya crecido en
dos millones de personas en 2016, el pri-
1
2
3
4
5
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28
Powered by FlippingBook