El Nuevo Diario - page 23

Sr. Director:
Cada año, del 7 al 14 de
febrero, los especialistas
de todo el mundo buscan
concientizar sobre una
problemática que, si se
diagnostica precozmente,
puede ser abordada a
tiempo: la Cardiopatía
congénita. Las malforma-
ciones del corazón produ-
cidas durante la vida fetal
son consideradas el de-
fecto congénito más
común del mundo.
Es una anomalía en la
estructura y el funciona-
miento del corazón de-
bido a una malformación
del mismo órgano o de
los vasos sanguíneos
cercanos, durante el de-
sarrollo embrionario.
Existen 5 cosas que
tenés que saber sobre la
patología con la que
nacen 7.000 bebés por
año en Argentina:
Diagnóstico prenatal.
A partir de la semana
20 de gestación, me-
diante la ecografía car-
díaca fetal, pueden
detectarse las anomalías
congénitas cardíacas
más complejas.
Tratamiento. Si bien
algunas cardiopatías
sólo necesitarán un
tratamiento farmacológico
y controles periódicos, la
mayoría de los casos
deben ser intervenidos
quirúrgicamente al menos
una vez durante los pri-
meros años de vida, con
el fin de reparar su mal-
formación.
Enfermedades respira-
torias. Algunos niños
con cardiopatías son
pacientes de alto riesgo
frente a las enfermeda-
des respiratorias como la
infección por VSR (Virus
Sincicial Respiratorio), el
principal responsable de
la bronquiolitis. Para re-
ducir la exposición al
virus, es prioritario el la-
vado frecuente de
manos, especialmente,
antes y después de aten-
der al niño. La Sociedad
Argentina de Pediatría
(SAP) recomienda cum-
plir con el esquema com-
pleto de inmunización
pasiva, un anticuerpo mo-
noclonal que actúa como
“escudo” para la protec-
ción de la población vul-
nerable.
Curva de peso y talla.
Los niños que presen-
ten insuficiencia car-
díaca, en ocasiones
necesitan el apoyo de es-
pecialistas en nutrición in-
fantil ya que el
requerimiento energético
es mayor que el de un
niño sano.
Cuidado dental. Una
boca limpia y sana es
importante para todos
los niños, sin embargo
para un niño con una en-
fermedad del corazón es
aún más importante.
Dra.
Eugenia
Olivetti
Médica Pediatra
especialista en
Cardiología Infantil
Hospital J.P. Garrahan
chas veces, cuando el atardecer llega,
me imagino a mi madre, mi señorita
Emilsen, llegar con su guardapolvo
blanco y su valija colmada de amor, de
sueños; del amor que sus niños, sus
palomitas blancas, le regalaron a su
vida. Sólo creo en la justicia de Dios. Mi
clamor es justicia, justicia, justicia por la
vida frustrada de mi amada madre, mi
señorita Emilsen, mi ángel eterno.
Mariela Emilse Cuello Gómez
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Otra víctima sin justicia
Cinco cosas para conocer
sobre la Cardiopatía congénita
Sr. Director:
Les quiero contar otro crimen aberrante:
el de mi madre, la docente jubilada
Hilda Emilsen Gómez. Hace 8 años, una
mujer y 5 hombres ingresan al departa-
mento donde mi madre alquilaba planta
baja, en Concepción. La noche del 28
de mayo del 2011. La torturaron, mano-
searon, robaron, golpearon y para termi-
nar con su vida, la rociaron con algún
tipo de combustible y la quemaron viva,
el 85 por ciento de su cuerpo.
Mi madre agonizó hasta el 5 de junio del
2011. Falleció en mis brazos una noche
fría de invierno, tres días antes de su
cumpleaños. Mi madre amaba la vida, a
Dios, al prójimo. Su expediente, guar-
dado en un cajón de archivos de algún
juzgado.
Hoy, a 8 años, nuestras vidas destroza-
das. Esto sucedió en San Juan, hoy por
nuestras calles caminan 6 asesinos libres.
Libres por la negligencia de este sistema,
de esta mala justicia. Qué más puedo
agregar. Mis lágrimas se secaron, mi
dolor se adueñó de mi corazón. Hace
años que me olvidé de reír, de vivir.
Sólo hoy soy una hija más del dolor. Mu-
Sr. Director:
Al igual que para alcanzar la paz se re-
quiere de un trabajo decente, no de cual-
quier trabajo, donde impere la justicia
social, la inclusión, el desarrollo econó-
mico y la realización personal, también
para aminorar tensiones hace falta otro
ánimo más solidario y sensible, actitud in-
dispensable y esperanzadora para el co-
rrecto funcionamiento de una vida serena
que todos, absolutamente todo el colec-
tivo humano por mera dignidad, nos me-
recemos. En esto, sin lugar a dudas, la
colaboración entre instituciones y conti-
nentes es esencial. Bien es verdad, que
hacen falta otras políticas menos interesa-
das, más universales y no tan partidistas,
el ejemplo lo tenemos en la cooperación
entre las Naciones Unidas y la Unión Afri-
cana, con los notables progresos que está
experimentando dicho territorio, especial-
mente en el ámbito de la resolución de
conflictos y en el de la prevención. Tam-
bién es menester no falsificar la verdad,
para poder ver la realidad tal y como es,
pues sólo así se puede ir al fondo del pro-
blema y subsanarlo. En cualquier caso,
tampoco podemos normalizar contextos
sociales violentos, cuando todo está inte-
rrelacionado y corremos el riesgo de en-
diosarnos de esa energía que todo lo
corrompe, ampliando las desigualdades y
las incertidumbres como jamás.
A mi juicio, no existe una mejor prueba de
avance para una especie pensante, que
la del progreso armónico, cuestión que se
consigue con la cooperación entre todos.
Dejemos los campos de batalla. No tienen
sentido. Lo importante es alentar los mo-
vimientos armónicos entre culturas, propi-
ciar espacios de entendimiento, de
respeto natural entre toda la ciudadanía...
Nuevo curso
de Primeros
Auxilios
Dejemos
los campos
de batalla
Sr. Director:
Los Primeros Auxilios van más allá de
sólo una técnica, representan un acto de
humanidad y solidaridad. Así lo expresó
Leandro Martín, coordinador de Comuni-
cación de la Cruz Roja Argentina Filial
San Juan.
La institución dicta un curso todos los
meses del año. El próximo iniciará el 2
de marzo, de 7.45 a 13.30hs. Tiene una
duración de 4 sábados con una carga
horaria de 30hs reloj/ 45hs cátedra.
El temario incluye: Pasos para actuar en
una emergencia, Desmayo, Convulsio-
nes, Ataque cerebral, Ataque Cardíaco,
RCP, Obstrucción de Vías Aéreas, Que-
maduras, Heridas, Hemorragias, Altera-
ciones producidas por el calor,
Alteraciones producidas por el frío, In-
movilización y Traslado de heridos, Ven-
dajes, Emergencia Diabética,
Intoxicaciones, Mordeduras y Picaduras,
Parto , Prevención Sísmica, Apoyo Psi-
cosocial, Ataques de Pánico, entre otros
temas
El costo total del curso es de $850, que
incluye el material de estudio. Quienes
deseen inscribirse deben acercarse por
la Cruz Roja, ubicada en Mariano Mo-
reno 35 Oeste, entre calles Entre Ríos y
Mendoza, Capital, los días sábados de 8
a 12hs, con fotocopia del DNI y un anti-
cipo de $400 para asegurar el lugar, que
ya están incluidos en el precio total.
Leandro Martín
Coordinador de Comunicación
Cruz Roja Argentina Filial San Juan
Teléfono: 4273230
Viernes 22 de febrero de 2019
Víctor Corcoba
Herrero
1
2
3
4
5
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28
Powered by FlippingBook