El Nuevo Diario - page 28

Educación
libre y
gratuita
Sr. Director:
He leído en la sección de “Cartas del
Lector” del 29 de abril una carta titu-
lada “Igualdad de Oportunidades” en
la que se propone que a los Colegios
Preuniversitarios de la Universidad
Nacional de San Juan, solamente
asistan alumnos que hayan realizado
el ciclo primario en escuelas públi-
cas. Considero que es discriminato-
rio y contraproducente limitar las
oportunidades de alumnos que
hayan asistido a escuelas privadas.
Y va en contra del concepto de “Edu-
cación Obligatoria, Libre y Gratuita”.
Además los colegios preuniversita-
rios se enriquecen con la diversidad
de alumnos con distintas condiciones
económicas y sociales, con la única
condición que aprueben los exáme-
nes de ingreso, el cual mejora la cali-
dad educativa de los colegios
preuniversitarios.
Soy profesor de la Facultad de Inge-
niería y le aseguro que los alumnos
que egresan de algunas pocas es-
cuelas de San Juan, entre ellas las
de la Universidad, tienen condiciones
para realizar con éxito una carrera
universitaria. Por eso considero que
en vez de disminuir la calidad de los
colegios preuniversitarios limitando
el ingreso a un grupo de alumnos, se
debería ver cómo se mejora la cali-
dad educativa de todos los demás
colegios primarios y secundarios, ya
sean públicos o privados.
Por último es conveniente tener en
cuenta que un familia puede mandar
a un hijo a una escuela primaria pri-
vada cuando su condición econó-
mica lo permite y muchas veces
haciendo sacrificios, pero si esa si-
tuación no se mantiene en el tiempo
se ve obligada a recurrir a la Educa-
ción Libre y Gratuita que los Cole-
gios Preuniversitarios ofrecen.
Atte.
Dr. Ing. Rodolfo
Edgar Rosés
Facultad de
Ingeniería- UNSJ
Viernes 13 de mayo de 2016
28
Sr. Director:
La sociedad argentina está
cansada de amanecer cada
domingo con el o los muer-
tos causados por un borra-
cho al volante. No
queremos más eso. Cuando
ocurre un siniestro de esa
naturaleza, lo primero que
se nos viene a la cabeza es
la ya repetida frase que
habla de “Tolerancia Cero”.
La pregunta que sigue es
“¿tolerancia cero a qué?”, y
la respuesta es “tolerancia
cero con estos tipos que
manejan borrachos y matan
a cualquiera que circula
tranquilamente por las rutas,
calles o la vereda”. Creo
que no hay nadie en desa-
cuerdo con esta última afir-
mación y el mundo entero lo
ha entendido así. Sin em-
bargo uno de los pocos paí-
ses que no aplica
“tolerancia cero al borracho
que conduce” es la Argen-
tina. Nos escapamos por la
tangente, hablamos de tole-
rancia cero en la medida
técnica de la alcoholemia,
como si multando a aque-
llas personas que tienen 0,1
gr de alcohol en sangre fué-
ramos a encontrar la solu-
ción. De esta forma
confundimos al que pide
todo el rigor de una nueva
ley para el que maneja bo-
rracho usando la frase “To-
lerancia Cero”.
Vemos cómo los legislado-
res empujan la idea de la
“tolerancia cero en la medi-
ción” con el argumento de
que de esa forma no se le
da margen a nadie a espe-
cular con tomar “un vasito”.
Lamentablemente se olvi-
dan o desconocen algunos
detalles. Uno de ellos es
que cualquier sistema de
medición, de lo que sea,
debe inexorablemente tener
un margen de tolerancia. Es
técnica pura, es algo fáctico.
En segundo lugar pueden
darse falsos positivos por di-
versos factores como por
ejemplo la ingesta de ciertos
medicamentos, ayunos pro-
longados o por ciertos tipos
de diabetes. El tercer punto
es que no cuentan con una
sola estadística que vincule
los mínimos niveles de alco-
holemia con la siniestrali-
dad, sencillamente porque
nunca se hicieron esos tra-
bajos estadísticos.
La OMS sugiere que el lí-
mite máximo permitido de
alcohol en sangre para con-
ducir no sobrepase el 0,5 gr
de alcohol/lt de sangre. Sin
embargo hay una tendencia
a reducir dicho límite a valo-
res cercanos a 0,3 gr. paí-
ses, como Colombia o
Chile, han denominado a
sus nuevas reglamentacio-
nes en esta materia como
“Alcohol cero” o “Tolerancia
cero” como una forma de
demostrar a la ciudadanía el
rigor con el que se va a tra-
tar el asunto pero cuando
uno se adentra en la ley ve,
con coherencia, que mane-
jan una tolerancia lógica
que es de 0,2 gr. en Colom-
bia y 0,3 gr. en Chile. ¿Cuál
es la diferencia sustancial
de las leyes sobre alcohole-
mia de estos países con las
que se promulgaron en Ar-
gentina? En primer lugar la
tolerancia mínima no es
cero sino un valor razonable
para absorber las imperfec-
ciones en la medición. La
segunda diferencia es que
las penas para quienes ma-
nejen con altos niveles de
alcohol en sangre (en Chile
se considera “ebriedad” a
quien tenga más de 0,8 gr
de alcohol en sangre) son
muy severas.
Como conclusión, insistimos
que el problema hay que
buscarlo en donde real-
mente está: en los conduc-
tores altamente
alcoholizados. Hay que apli-
car controles con medios y
personal apropiados, san-
ciones ejemplares que sean
disuasorias y acompañar
esas medidas con mucha
educación y concientiza-
ción. Esa es la verdadera
forma de ser intolerantes
con quien conduce alcoholi-
zado.
Ing.
Fabián
Pons
Presidente
Observatorio
Vial Latinoa-
mericano
C
artas
del lector
Construyendo
Igualdad
Sr. Director:
Como parte del Proyecto de “Consolida-
ción de Equipo de Residencia” del Hos-
pital Dr. Marcial V. Quiroga se realizó
con profesionales médicos un taller de
sensibilización donde se abordaron con-
ceptos de género, identidad, preferen-
cias sexuales, etc. y se reflexionó sobre
las prácticas médicas en poblaciones
LGBTIQ.
Además se contó con la presencia de
Jenny y Verónica Araya, coordinadora
provincial de ATTTA -Asociación Traves-
tis, Transgéneros y Transexuales de Ar-
gentina-, quienes relataron a las y los
profesionales sus vivencias en el sis-
tema de salud.
El avance de derechos no implica qui-
társelos a otros, de suceder esto esta-
ríamos frente a privilegios mal llamados
derechos, allí el carácter progresivo de
los Derechos Humanos que siempre
amplían las fronteras de una sociedad
en beneficio de su conjunto, es decir
siempre suman posibilidades y liberta-
des sin limitar a nadie. La clave está en
la plasticidad que logre el sistema de
salud para reordenar sus prestaciones y
satisfacer la demanda de los diferentes
sectores que componen a la sociedad.
De esta forma, cuando nos proponga-
mos brindar salud de forma cada vez
más eficiente y pormenorizada, estare-
mos en las puertas de la tan anhelada
equidad en salud.
Dr. Carlos Fiorentino
Jefe de Residentes de Clínica Médica
Hospital Dr. Marcial Quiroga
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a perso-
nas en particular deben ser acom-
pañadas por fotocopia del
documento de identidad del remi-
tente.
Alcoholemia cero no es lo mismo
que cero ebrios conduciendo
Sr. Director:
Como autoridades de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
la Universidad Nacional de San Juan,
ante la situación que enfrentan las uni-
versidades públicas del país y sus traba-
jadores, queremos hacer pública nuestra
posición.
El recorte de presupuesto para progra-
mas especiales y el incremento de los
costos de servicios y mantenimiento,
dejan a las Universidades al borde de la
paralización. El magro incremento sala-
rial ofrecido a los docentes por el Ministe-
rio de Educación de la Nación y la de-
mora en el llamado a paritarias del Perso-
nal de Apoyo, son muestras claras de la
importancia que el gobierno le asigna al
sistema universitario y a sus trabajadores.
Advertimos con preocupación que esta-
mos asistiendo a un proceso de cambio
de paradigma sobre el rol del Estado en
materia de educación, desarrollo y promo-
ción social. La precarización del empleo y
las limitaciones presupuestarias son con-
secuencia de políticas sustentadas por
criterios de lógica de mercado.
Expresamos enfáticamente nuestra de-
fensa del trabajo bien remunerado y el rol
indelegable del Estado en la educación
pública, gratuita y de alta calidad acadé-
mica.
La actualidad universitaria
Lic. Néstor Weidmann
- Decano
Mg. Alejandra Otazú
– Vicedecana
FCEFN- UNSJ
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32
Powered by FlippingBook