Sr. Director:
Sin dudas entre las disputas que el
Gobierno de Néstor Kirchner tuvo con
sectores económicos concentrados, la
mantenida con Shell fue una de las de
mayor repercusión. Valiéndose de su
poderío, capacidad de inserción me-
diática y acompañamiento del coro de
políticos por entonces opositores, hoy
oficialistas, la multinacional presidida
por Aranguren le dio vuelo a la con-
frontación, planteando desde su óp-
tica/intereses la injustificada agresión
que recibía por parte del Gobierno.
Se creaba sentido para que la socie-
dad cayera en cuenta del “injusto ata-
que de un gobierno que desdeñaba el
diálogo y nos llevaba a una perma-
nente y agotadora confrontación sin
sentido”. Se construyó la idea de “lo
injusto”.
Al medio quedaba la sociedad que era
tironeada hacia la confusión.
El tiempo transcurrió, y más temprano
que tarde las circunstancias quisieron
que el otrora mandamás de Shell se
convirtiera en funcionario público, en-
cabezando nada menos que la Secre-
taría de Energía de la Nación. Es decir,
que quien se consideraba atacado por
el Gobierno anterior, ahora “es” el Go-
bierno. Esta circunstancia nos permite
poner en evidencia que para Aranguren
y quienes estuvieron de su lado, hoy
compañeros de gabinete o defensores
del gobierno, no era la supuesta falta
de diálogo el motivo de su preocupa-
ción. Lo transcendente para ellos no
era escuchar a la sociedad. En todo
caso era la excusa para confundirla.
Tanto es su desinterés dialoguista que
incluso lo evitaron cuando era obligato-
rio generarlo a través de las audiencias
públicas exigidas por ley con motivo del
tarifazo. Menos aún les molestaba la
confrontación si observamos el nivel de
conflictividad a la que están condu-
ciendo a la sociedad, llegando al ex-
tremo de la represión violenta.
En definitiva, Aranguren-Shell y Aran-
guren-Gobierno es la misma persona
que defiende los mismos intereses.
Eso no ha cambiado.
Lo que cambió es que la sociedad se
ha quedado sin Gobierno que la de-
fienda, producto de que Aranguren (y
Shell) son el Gobierno.
La sociedad ya no tiene quién pelee
por ella. Está claro que se evita la mo-
lestia de tener que “soportar” a un “go-
bierno peleador”. Pero también debe
tener claro que no le queda otra alter-
nativa que asumir esa pelea directa-
mente a través del asambleísmo, redes
sociales, concentraciones públicas, re-
cursos judiciales y movilizaciones, asu-
miendo el riesgo de ser reprimidos
violentamente.
Visto en perspectiva, el tiempo transcu-
rrido nos permite poner en blanco
sobre negro quién fue quién en la dis-
puta que en su momento el gobierno
encabezado por Néstor Kirchner man-
tuvo con Shell-Aranguren, y lo más im-
portante aún, qué intereses defendía
cada uno. Hoy en toda su dimensión
podemos ver a un Aranguren desenfre-
nado. El Aranguren que por ser el Go-
bierno, hace lo que en su momento
quiso pero el Gobierno de entonces se
lo impidió.
Eduardo Di Cola
Ex
Diputado Nacional
Viernes 7 de octubre de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
La
importancia
del Concurso
de
Estudiantes
Estimado Sr. Juan Carlos Bataller:
Nos dirigimos a Ud. y por su interme-
dio a cada una de las personas que in-
tegran el programa La Ventana. El
motivo es expresar nuestro agradeci-
miento por habernos permitido la parti-
cipación en el Concurso de
Estudiantes Secundarios.
Ante la propuesta de nuestra profesora
de inscribirnos para participar, nuestra
actitud fue un sí temeroso; pero que
nos llenaba de incertidumbre, desde
cómo sería conocer un estudio de tele-
visión, presentarnos ante un jurado in-
tegrado por periodistas, funcionarios,
personas importantes y hasta sociali-
zar con chicos de otras escuelas.
Este concurso no hizo comprender que
podemos superarnos y entender que
no importa de dónde somos sino lo
que decidimos ser.
Una vez más agradecemos a ustedes
porque a través de su programa pudi-
mos conseguir el tan anhelado ciclo
Orientado para nuestra querida Es-
cuela Nicanor Larraín, concedido por
el señor ministro de Educación. Ante-
riormente no contábamos con ayuda
porque nuestra escuela se encuentra
en una zona marginal. Pero en casa
pasito que dábamos en las distintas
instancias, esta situación tomó un sen-
tido diferente.
Damos gracias porque tuvimos una ex-
periencia inolvidable e inexplicable,
pero también nosotros, los chicos, les
queremos agradecer a su producción y
a todo el jurado porque nos trataron
con mucho cariño y respeto.
Gracias por todo.
En nombre de todos nuestros compa-
ñeros, con nuestros mejores deseos,
nos despedimos cordialmente.
Fiorella Rodríguez,
Estela Pereyra Alcaráz y
Esteban Gonzalo Villavicencio
Escuela Nicanor Larraín
Sr. Director:
Todos (politicos, periodistas, conduc-
tores, artistas, opino logos y cuanto fi-
gureti tiene acceso a los medios), hoy
hablan de pobreza, de los pobres, que
si son de este Gobierno, del anterior,
etc...
Pero no sé si alguno sabe realmente
qué es ser pobre. Si saben cómo
hace una madre para darles yerbeado
(mate cocido) todo el día a sus hijos.
O cuán importante es el jarro de leche
o el plato de fideos para un pibe de
escuela rural. Sin embargo algunos
medios ponen sus energías en tratar
de descubrir “puteríos” en algunas es-
cuelas.
Creo que es tiempo de q los opino
logos, políticos, periodistas y demás
yerbas salgan a ayudar a esa gente
necesitada y “exigir” a los responsa-
bles (políticos) que comiencen a tra-
bajar para disminuir las necesidades a
las que muchos pibes deben enfren-
tarse a diario.
Mas humanidad y
menos circo...!!!
José Castro
América,
libre de
sarampión
Sr. Director:
La región de las Américas es la
primera del mundo en ser decla-
rada libre de sarampión, una en-
fermedad viral que puede causar
severos problemas de salud, inclu-
yendo neumonía, ceguera, infla-
mación del cerebro e inclusive la
muerte. Este logro culmina un es-
fuerzo de 22 años, que involucró
una amplia administración de la
vacuna contra el sarampión, las
paperas y la rubéola en el conti-
nente.
La declaración de la eliminación
del sarampión fue entregada el
viernes pasado por el Comité In-
ternacional de Expertos (CIE) de
Documentación y Verificación de
la Eliminación del Sarampión, Ru-
béola y Síndrome de Rubéola
Congénita en las Américas, du-
rante el 55.o Consejo Directivo de
la Organización Panamericana de
la Salud/Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS), a la que esta
semana están asistiendo los mi-
nistros de Salud de la región.
El sarampión se convierte así en
la quinta enfermedad prevenible
por vacunación en ser eliminada
en las Américas, tras la erradica-
ción regional de la viruela en 1971,
la poliomielitis en 1994, y en 2015
de la rubéola y del síndrome de ru-
béola congénita.
Antes de comenzar la vacunación
masiva en 1980, el sarampión
causaba cerca de 2.6 millones de
muertes al año en el mundo. En
las Américas entre 1971 y 1979
ocasionó cerca de 101.800 defun-
ciones. Un estudio sobre la efecti-
vidad de la eliminación del
sarampión en América Latina y el
Caribe ha estimado que con la va-
cunación, 3,2 millones de casos
de sarampión y 16.000 muertes
habrán sido prevenidos en la re-
gión entre 2000 y 2020.
Como resultado de los esfuerzos
de eliminación global del saram-
pión, en 2015 sólo se reportaron
244.704 casos a nivel mundial, lo
que significó un descenso impor-
tante respecto a años anteriores.
Sin embargo, más de la mitad se
registraron en África y Asia.
Leticia Linn
Aranguren y Shell
Más humanidad y menos circo