—¿Qué resolución se tomó con el caso del
chico alcoholizado en la escuela San Mar-
tín?
—Después de la reunión del Consejo de Con-
vivencia Escolar con los alumnos involucrados
y con los padres, se decidió que al chico que
llegó ebrio y a la chica que lo llevó, sean reu-
bicados en otro establecimiento. Circuló la
versión de que se los había echado, pero
en el sistema educativo la palabra “echar”
no existe. Se los reubica y se hará un se-
guimiento.
—¿Es cierto que el alumno tuvo que ser
atendido por un coma alcohólico?
—Es así, el preceptor advirtió su condi-
ción, no podía mantenerse en pie ni
coordinaba y se llamó a la ambulan-
cia que lo derivó al Hospital.
“El fallo del 2x1 no
ayuda a la búsqueda
de justicia”
“Con 20 mil donantes,
cubrimos la necesidad”
—¿Coincide con las conclusiones sobre las rutas de
la trata?
—Coincido plenamente, acá en San Juan nos toca de
cerca el tema de la ruta de la minería. En departamentos
como Iglesia, en el norte, o Calingasta, el tema es preocu-
pante respecto a la prostitución, pero no solamente debere-
mos hablar de prostitución.
—¿Qué resultados se obtuvieron a partir del cierre de los
cabarets?
—Obvio que fue una medida muy positiva. En esos lugares se
prestaba para el tema de la trata. Ahora hay más control, la Po-
licía y la Justicia están atentas por si aparece cualquier centro
clandestino, que suelen funcionar en casas particulares.
—¿Hay conciencia en San Juan sobre la importancia de
donar sangre?
—Necesitamos cambiar el paradigma socio cultural de do-
nantes obligados por el paradigma de donantes volunta-
rios, que son mucho más seguros, son personas que
vienen a donar con una consciencia diferente. Solamente
con un 2 % de la población, o sea 20 mil sanjuaninos que
donen dos veces por año estaría cubierto todo el requeri-
miento transfusional de San Juan.
—¿Por qué remarca lo de donante “voluntario” y el “obli-
gado”?
—El donante voluntario sabe a qué viene, está concientizado
y vuelve solo. El problema es el donante obligado, el donante
de reposición, esa persona sabe que viene a que le saquen
sangre, pero desconoce que hay un proceso de donación de
sangre, y no tiene idea de lo importante que es su interven-
ción en ese proceso.
“Los chicos de la San Martín
fueron reubicados”
—¿Cómo tomó el fallo de la Corte
Suprema referido al 2x1?
—Un fallo de estas características no
ayuda a transitar este camino de bús-
queda de justicia. Lejos de ayudar, re-
nueva heridas y provoca intranquilidad y
enojo. Que la gente exprese su parecer
o su desacuerdo con estos fallos es algo
muy importante. Sé que algunos juristas
han presentado un recurso ante la CIDH
y es bueno que si uno percibe que un
fallo no está hecho conforme a la Consti-
tución pueda dar ese tipo de búsqueda y
hay que alentar que lo que se haga
siempre sea dentro del
marco de las institu-
ciones de la Repú-
blica
—¿Se rompe el
clima de paz?
—La paz no es una
mera ausencia de
conflictos, sino que
tiene que ver con
restituir lo da-
ñado y el
arrepenti-
miento, y
asumir las res-
ponsabilidades
de los propios actos,
particularmente
sobre los hechos
delictivos.
Claudia Ruiz Carignano –
Foro “No a la trata”
Viernes 12 de mayo de 2017
Felipe De los
Ríos –
Ministro
de Educación
Alfredo Laplagne–
Jefe IPHEM
Jorge Lozano –
Obispo Coadjutor
“La minería es una de las
rutas que sirve para la trata”
33
Dialoguitos
telefónicos