Viernes 8 de junio de 2018
26
elegido.
—El Observatorio Cesco es un espa-
cio de recepción de turistas muy im-
portante en esa zona.
—Sí, y esto potenciará el turismo. Ha-
blamos de una antena parabólica que
se verá desde la ruta 149. Es algo que
llamará mucho la atención. No sólo
atraerá turistas, que ya es bueno para
Calingasta, Barreal y esa zona, tam-
bién vendrán muchos científicos, lo
cual es bueno para la universidad. Hay
científicos de todo el mundo interesa-
dos. Es notable el interés de la comuni-
dad científica
—El CART en tanto herramienta de in-
vestigación, está abierto a la comuni-
dad científica en general.
—Claro, porque es único en el Hemisfe-
rio Sur por sus receptores y su tamaño.
La mayoría de los radiotelescopios
están ubicados en el Hemisferio Norte.
Mediante una técnica que se llama
VLBI se coordinan dos o más telesco-
pios para que apunten a un mismo foco
y eso amplía el ojo con el que se puede
ver. Por eso hay tanto interés de la co-
munidad científica. Al no haber radiote-
lescopios en el Hemisferio Sur, el
CART será muy requerido. Habrá una
larga fila de científicos que lo quieran
usar. Algunos un año antes de que se
ponga en funcionamiento, ya preguntan
características y cómo pueden hacer
para colaborar.
—¿Cómo se operará el CART?
—La operación del radiotelescopio
puede ser remota o in situ, con todo lo
que trae aparejado que vengan científi-
cos del exterior. Van a alojarse y comer
en Barreal, será un movimiento de
E
l radiotelescopio del Proyecto
Chinese—Argentine Radio—Te-
lescope (CART) que se instalará
en el predio del Observatorio Carlos
Cesco, de la Facultad de Ciencias Exac-
tas, Físicas y Naturales, será el más
grande de Sudamérica. Hablamos con el
Project Manager del CART, Ing. Marcelo
Segura.
—¿Cuándo se produce tu llegada al
proyecto como gerenciador de esta
obra?
—En noviembre del 2014. El Observato-
rio Astronómico Félix Aguilar tiene una
trayectoria de unos 25 años de historia
con la Academia de Ciencias China y
particularmente con el NAOC (National
Astronomical Observatories, Chinese
Academy of Sciences) con otro tipo de
proyectos que ya tienen larga data,
como el Láser.
Gracias a eso se gestó esta idea. Con
los primeros memorandos de entendi-
miento entre la UNSJ, el Gobierno, el
NAOC se avanzó con el proyecto. En el
2014 me hice cargo. En el 2015 siguen
las negociaciones apretando un poco el
acelerador para concretar la idea y en
junio de ese año se firmó el convenio
cuatripartito entre el Gobierno de la Pro-
vincia de San Juan, el CONICET, la
UNSJ y el observatorio chino.
—En ese entonces había muchas
propuestas sobre la ubicación del
CART, estudios que tenían que ver
no sólo con costos de espacios
donde emplazar y dificultades geo-
gráficas sino también la cuestión
sísmica. ¿Cómo se llegó al predio
del Cesco?
—Un radiotelescopio es una antena gi-
gante que escucha ondas de radio a
una frecuencia mayor que las frecuen-
cias de las radios FM, por ejemplo. Esa
frecuencia viene del espacio. Por lo
tanto, algo crítico en el sitio de empla-
zamiento es que no haya ruido electro-
magnético, que no se escuche ninguna
radio, telefonía celular, que no haya se-
ñales de nada. En 2012 vino una comi-
tiva de científicos chinos, evaluaron
distintos sitios y quedó un candidato
que no es el actual en el Cesco. El pro-
blema con el primer sitio elegido, que
era en las inmediaciones de Talacasto,
hubo fallas geo sísmicas y no se pudo
llegar a un acuerdo comercial en la
compra de ese terreno. Ese proceso de
la búsqueda del terreno demoró aproxi-
madamente seis meses, porque cada
lugar implica estudios, análisis y
demás.
En 2016 se hizo un acta complementa-
ria donde se definió al Observatorio de
Altura Carlos U. Cesco como el lugar
gente que beneficiará a la zona. Ade-
más, el proyecto tracciona obras como
las vías de comunicación, el transporte,
que están mejorando para beneficiar
también a la comunidad.
Vía CONICET se busca una línea de in-
greso a carrera exclusivamente para el
CART. Es decir que habrá fondos para
pagarle a un investigador que se quiera
dedicar exclusivamente al CART, cosa
que hoy no lo tenemos. Se van abriendo
líneas de financiamiento y soporte para
que haya investigadores locales traba-
jando en el CART. Hoy no tenemos una
especialidad de radioastronomía, la idea
es que esto se vaya gestando y en
pocos años sea una realidad. Que exista
una especialización en radioastronomía
dentro de la carrera de Astronomía.
—En lo que hace a la infraestructura,
¿qué se ha hecho en la cuestión vial?
—Para que tengan una dimensión del
movimiento que va a generar, estima-
mos que vendrán unos cien contenedo-
res con las partes del radiotelescopio.
Esos cien contenedores significan trán-
sito pesado de 100 camiones. Se ade-
cuó el camino porque era una huella
bien mantenida pero no apta para estos
vehículos. El Gobierno de la Provincia a
través de Vialidad Provincial hizo una li-
En pocos meses comienza
la construcción del CART
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICA Y NATURALES
EL CHINESE-ARGENTINE RADIO-TELESCOPE
ESTARÁ INSTALADO EN CALINGASTA
“
”
Un radiotelescopio es una antena gigante que
escucha ondas de radio a una frecuencia mayor
que las frecuencias de las radios FM