Sr. Director:
Hasta el 17 de septiembre
se desarrollará la Semana
de la Cefalea en Argen-
tina, cuando varias institu-
ciones de todo el país
realizarán distintas activi-
dades.
En ese marco, la Socie-
dad Neurológica Argentina
impulsa la Campaña #Ha-
blemosDeMigraña con el
objetivo de concientizar a
la población sobre esta
enfermedad.
Estos son algunos datos
reveladores:
-50% de la población su-
frió de cefalea en lo que
va del año.
-Más del 10% de la pobla-
ción padece esta enferme-
dad.
-La migraña afecta en
mayor medida a personas
de entre 15 y 50 años.
-7 de cada 10 consultas al
neurólogo son por cefa-
leas.
-3 de cada 4 personas con
migraña son mujeres.
-44% de las personas con
migraña no están diagnos-
ticadas
-En 2010, la Organización
Mundial de la Salud
(OMS) estimó que la cefa-
lea tipo tensional y la mi-
graña ocupan
respectivamente el se-
gundo y tercer lugar en
prevalencia mundial de
enfermedades, solo supe-
radas por la caries dental.
-La migraña tiene el sexto
lugar en el ranking de dis-
capacidad, determinado
en el mismo relevamiento
del año 2010.
La cefalea es uno de los
motivos de consulta profe-
sional más frecuente, los
pacientes hacen referen-
cia al dolor de cabeza
pero ello no es un diag-
nóstico, sino un síntoma.
Según la OMS, uno de
cada dos adultos presentó
algún tipo de cefalea en el
último año. En todo el
mundo, sólo una minoría
de las personas que las
sufren reciben un diagnós-
tico apropiado ya que para
el abordaje de la patología
existen diferentes barreras
que impiden un correcto
diagnóstico y tratamiento;
entre ellas la dificultad en
el acceso a la consulta es-
pecializada, la educación
en salud y la expectativa
del paciente. La Sociedad
Neurológica Argentina es-
tima que siete de cada
diez consultas a un profe-
sional de su especialidad
son por cefaleas.
Las cefaleas se dividen en
dos tipos:
● Primaria: el dolor de ca-
beza es el principal sín-
toma de la enfermedad. A
este grupo pertenecen la
cefalea tipo tensión (es la
más frecuente), en raci-
mos y la migraña.
● Secundaria: el dolor de
cabeza está asociado a
otra enfermedad.
En lo que respecta espe-
cíficamente a la migraña,
enfermedad neurológica
compleja e incapacitante,
se estima que, el 44% de
quienes la padecen des-
conocen su diagnóstico.
Es importante detectar
cuáles son los factores
que desencadenan los
ataques para evitarlos en
la medida de lo posible y
se deben tener en cuenta
las recomendaciones aso-
ciadas a un mejor estilo
de vida. El buen manejo
de las crisis, la prevención
y evitar el sobreuso de
analgésicos, así como el
tratamiento de las comor-
bilidades y el seguimiento
efectivo, son aspectos
fundamentales a conside-
rar para lograr un mejor
manejo de la migraña.
Sol
Benitez
sbeni-
tez@ma-
zalan.com
hacia uno mismo, hacia su propio co-
razón; empedrado, en ocasiones, por
odios y venganzas absurdas.
31
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Corregirse y enmendarse
El 50% de la población sufrió
de cefaleas en el último año
Sr. Director:
Nuestra propia historia nos pone en
camino, nunca como nómadas solita-
rios, sino como andarines poblados de
abecedarios para entendernos y hacer
familia, a través de la memoria y la es-
peranza. Con los recuerdos podemos
evitar los errores del pasado y confluir
hacia horizontes más claros. Por otra
parte, está bien reanimarse sabiendo
que una ilusión aviva nuevas ilusio-
nes, y esto por sí mismo, ya es un
gran paso adelante. A veces, nos aho-
gamos en historias inútiles que no
valen la pena ni dedicarles un minuto
de nuestro tiempo, pues lo verdadera-
mente interesante es acogerse y res-
petarse unos a otros, corregirse y
enmendarse colectivamente, con lo
que esto supone de enriquecimiento y
evolución.
Personalmente, hace unos días me
puse a imaginar ese mundo trazado
por Valérie Schmitt (directora adjunta
del Dpto. de Protección Social de la
OIT), “donde ningún niño necesite tra-
bajar para ayudar a sus padres, donde
ninguna madre tenga que regresar al
trabajo el día después de dar a luz,
donde ninguna persona mayor se vea
obligada a trabajar hasta la muerte,
donde ninguna persona con discapaci-
dad tenga que mendigar en las ca-
lles…”. Yo mismo, tras despertar del
relato, me di cuenta que el camino es
Sr. Director:
Sin pretender ser sensacionalista o muy
dramático, deseo manifestar que nues-
tra provincia no escapa a la realidad na-
cional y que, como en todas partes, se
evidencia en una ola de asaltos y robos,
algunos de ellos concretados con
mucha violencia.
Día a día, la lista de personas que re-
sultan objeto de algún ataque o de fami-
lias que son robadas va en aumento,
con el peligro que esto implica para la
integridad de cada uno de los miembros
de las familias afectadas.
No nos queda más que pedir a la Poli-
cía de la provincia que intensifique los
controles que se suelen realizar por lo
barrios o zonas residenciales más po-
pulosas.
Depende de que ese accionar policial
sea efectivo para nos podamos sentir
un poco más seguros, respecto de un
tema que preocupa a toda la ciudada-
nía.
Leonardo
Miranda Marini
DNI 26.791.864
Taller sobre el
Qhapaq Ñan
La inseguridad:
un tema que
preocupa a todos
Sr. Director:
Entre los días 4 y 6 de septiembre se
llevó a cabo en Mendoza el Taller Federal
para la elaboración del Plan de Gestión
Maestro del Qhapaq Ñan, Sistema Vial
Andino. Dicho evento fue organizado por
la Secretaría de Cultura de la Nación con
la colaboración de la Dirección de Patri-
monio Cultural y Museos de la provincia
de Mendoza, y coordinado por la Secreta-
ría Técnica del proyecto, a cargo del Insti-
tuto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, en con-
junto con la Comisión Nacional de Monu-
mentos, de Lugares y de Bienes
Históricos y el Ministerio de Turismo de la
Nación.
El taller contó con la participación de refe-
rentes del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas, de la Administración de Par-
ques Nacionales, de las áreas de cultura
y turismo de las provincias de Jujuy,
Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja,
San Juan y Mendoza, así como referen-
tes de 10 comunidades locales y de 12
comunidades de pueblos indígenas.
Esta jornada de planificación participativa
fue clave para la consolidación de los li-
neamientos para la conservación y
puesta en valor de este bien de patrimo-
nio mundial, y para la identificación de es-
trategias comunes de desarrollo local y
fortalecimiento de la identidad de las co-
munidades asociadas.
“Qhapaq Ñan” significa “camino principal”
en quechua, es un itinerario cultural de-
clarado Patrimonio Mundial en 2014 que
se encuentra distribuido a lo largo de seis
países del área andina: Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata
de una extensa red incaica de caminos y
estructuras relacionadas de comunica-
ción, intercambio y defensa que se exten-
dió por más de 30.000 kilómetros y que
alcanzó su máxima expansión en el siglo
XV.
En Argentina, el Qhapaq Ñan cuenta con
118,5 km de camino declarados patrimo-
nio mundial. Éstos están distribuidos en
13 segmentos con 32 sitios arqueológicos
asociados a lo largo de las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La
Rioja, San Juan y Mendoza.
Mercedes Nieto
Viernes 14 de septiembre de 2018
Víctor Corcoba
Herrero