preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 28 de septiembre de 2018
E
s una de las voces
icónicas del jazz
contemporáneo y
su leyenda continúa cre-
ciendo en todas partes
del mundo, con cada
nuevo homenaje que le
rinden fanáticos y artistas.
Esta vez, el tributo a Amy
Winehouse tendrá lugar
en la Sala Auditorium del
Teatro del Bicentenario,
de la mano de la Fractal
Latin Jazz.
Junto a la cantante Agus-
tina Zárate (Buenos
Aires), la banda integrada
por Rodrigo Ovejero
(trombón), Elmer Meza
(trompeta), Manuel Páez
(guitarra) y Sebastián
Páez (bajo eléctrico) in-
terpretará los temas más
recordados de la can-
tante, que se caracterizó
por mezclar diversos gé-
neros musicales como el
jazz, R&B, soul y ska.
El show se presentará en
dos únicas funciones, los
días 11 y 12 de octubre a
las 22. Las entradas
cuestan 250 pesos y
están a la venta en bole-
terías del teatro, de lunes
a sábado de 10 a 20 y el
día de la función desde
las 17. También se ven-
den tickets a través del
sistema tuentrada.com
25
1
y
PABLO SALLA CASTRO,
CANTANTE
6
de octubre es el plazo de la convocatoria a músicos para participar
del Homenaje a Sandro que realizará la Municipalidad de la Capital.
Para inscribirse, hay que ingresar a
Se viene el tributo a
la reina del jazz
“Tanta exposición fue difícil de aceptar y manejar. Yo no tenía esa
ambición y necesité acomodar mi vida. Llegué a sentirme sapo de
otro pozo. Era un bicho raro”.
Tres “marginales” en
una obra multipremiada
U
n plan, un robo,
una amistad y
una traición. Así
puede sintetizarse el ar-
gumento de la obra de
teatro que traerá a San
Juan a tres de los prota-
gonistas de la exitosa
serie “El Marginal”, gana-
dora del premio Martín
Fierro, entre otros. En “El
búfalo americano”, Clau-
dio Rissi, Roly Serrano y
Abel Ayala se ponen en
la piel de tres personajes
creados por el recono-
cido dramaturgo David
Mamet.
Bajo la dirección de Luis
“Indio” Romero, la trama
narra los cruces entre
tres aprendices de ladro-
nes, que planean un robo
que huele a fracaso
desde el principio. El
humor, la intriga, el sar-
casmo y la pasión son las
claves de esta obra, que
fue estrenada en Chicago
en 1975, ganó el premio
Pulitzer y fue represen-
tada en numerosos paí-
ses.
Con invitación de Funda-
ción Protea, la función se
realizará el jueves 11 de
octubre a las 21.30 en el
Teatro Sarmiento. Las
entradas se venden anti-
cipadas en Tarjeta Data y
en boletería del teatro
desde el martes 9 de oc-
tubre.
Fabio Di Tomaso
Nació en Canadá, se crió en Buenos Aires y fue colectivero. Hace 12 años fue el galán de
Floricienta y alcanzó la fama internacional. Actualmente, con perfil más bajo, protagoniza
una obra de teatro dedicada al fútbol.
3
-¿Cómo ves la oferta cultural de San Juan?
¿Hay suficientes espacios para tocar?
-La movida cultural en San Juan es cada vez
más interesante y tentadora. Hay mucho para ver pero
pocos lugares donde se respete el espacio y el sacrifi-
cio del artista. Lamentablemente faltan lugares con
más corazón para el arte y menos interés en los “inte-
reses”.
4
-¿Cuál es tu mayor sueño como músico?
-Cantar un dueto con el Paz Martínez, en serio.
5
-¿Creés que un artista debe manifestar su
opinión en temas políticos o sociales?
-Un artista debe manifestar lo que le sale de las
entrañas, siempre y cuando sea sincero y directo, todo
artista tiene derecho a decir lo que piensa, al fin y al
cabo, el poder de la palabra debe ser tomado en serio
cuando algo sea dicho “en serio”.
6
- ¿Qué es lo que más te gusta de ser mú-
sico?
-No me considero músico, me considero al-
guien que le gusta hacer canciones, que fluyen como
una catarsis, como una terapia. Pero quizás, lo que
más se disfruta, luego, es ver como influenciás y llegás
a la gente con lo que hacés… nunca habiendo imagi-
nado lo que uno causa en los demás.
“En pocos lugares
se respeta el
sacrificio
del artista”
E
mpezó a cantar a los 12 años, en su casa junto
a su hermana, quien fue su mentora musical,
además de recibir la influencia de los temas
que escuchaban sus padres. En el año ‘95, Pablo
Salla Castro integró su primera banda, Pasaje de ida,
que luego se transformó en Slam y terminó siendo
Rembrandt. En ese grupo, y en plena secundaria, co-
noció a Valentín Rossi y ahí comenzó una amistad
musical de muchos años junto a Eric Valdez, Santi
Gerbeno y Sergio Battías y a la que se sumaron como
compañeros de banda Marcos Vila Nina y Germán
Güell.
En el año ‘97, aconsejado por su hermana, entró al
Coro Pre-Universitario, donde pudo aprender de refe-
rentes como Jorge Romero y Rafael Fernández.
“Tenía grandes compañeros como maestros también
y pude aprender mucho gracias a la familia hermosa
que era ese Coro”, recuerda con nostalgia.
Más tarde, Pablo formó parte de bandas como Ivan-
hoe, La Rusa Funk y Zero, entre otras. Hoy desarrolla
el proyecto solista LANGUZ, en donde hace “pop cu-
yano”, “un género nuevo y ecléctico que crece cada
vez más”, según lo define. Además, participa de pro-
yectos musicales paralelos como Nikki y ALGA.
1
-Se suele pensar que para triunfar en la mú-
sica hay que irse a Buenos Aires. ¿Qué pen-
sás de eso?
-Me fui de San Juan en parte por ese fin y debo admitir
que la experiencia e influencia de estar en Buenos
Aires, es un proceso de crecimiento súper interesante
para un músico que quiere crecer tanto musical como
personalmente.
2
-¿Qué temas te inspiran para componer?
-El amor y el desamor siguen siendo mis puntos
más fuertes de referencia e influencia, lo que sé
y lo que siento son las bases de donde nacen los textos
y las melodías.
ro.