El Nuevo Diario - page 27

Sr. Director:
Ya existe un genérico para
el término “inteligencia arti-
ficial”. En él, uno podría
imaginarse situaciones en
las que una máquina tome
decisiones autónomas y
no necesariamente favora-
bles. Ese ha sido el tema
de varias películas de
ciencia ficción y es un fu-
turo posible... Para ir un
poco más allá, actual-
mente la inteligencia artifi-
cial representa una gran
amenaza para el nivel de
empleo.
Durante la primera revolu-
ción industrial, se introdu-
jeron artefactos que
permitieron la automatiza-
ción de procesos producti-
vos. Así, con la
consiguiente fabricación
en serie se crearon nue-
vos mercados y millones
de empleos. Pero estos
aparatos nunca pusieron
en riesgo a los seres hu-
manos: ahora ya no habla-
mos de automatización
simple, sino de máquinas
capaces de tomar decisio-
nes en contextos comple-
jos. Así llegamos a un
punto de no retorno.
Pero hay otro tema donde
deberíamos poner aten-
ción: la nueva revolución
industrial podría llegar a
destruir mercados en
forma masiva.
Supongamos que una ca-
dena de comidas rápidas
sustituye a sus empleados
por máquinas capaces de
tomar pedidos, procesar
pagos y elaborar alimen-
tos. Una universidad
reemplaza a sus profeso-
res por computadoras ca-
paces de proporcionar
capacitación personali-
zada a miles de alumnos.
En un banco, las solicitu-
des de crédito son analiza-
das por un sistema
inteligente y automatizado,
y ya no hay que reponer
dinero físico en los cajeros
automáticos porque desa-
pareció de la faz de la tie-
rra. Cada empresario
estará muy contento con
los ahorros y los aumentos
en productividad que
puede haber conseguido,
excepto que se ha quedó
sin clientes.
Resulta que los hijos del
ex cajero de banco ya no
comen hamburguesas, el
ex empleado de la cadena
de comida ya no puede
pagar la cuota de la uni-
versidad y el exprofesor
universitario ya no tiene
cuenta en el banco porque
se quedó sin trabajo. La
tasa de evolución tecnoló-
gica, que tiene característi-
cas exponenciales, es
muy diferente a la curva
de adaptación de los seres
humanos. Apenas se pro-
duzca el despegue en la
tecnología, la brecha au-
mentará y ya no se podrá
cerrar...
Frente a esta situación
uno podría preguntarse:
¿para qué quiero que una
máquina prepare un ca-
puccino cuando puedo pe-
dirle a un ser humano que
lo haga? ¿Y por qué ha-
bría de querer que una
máquina le enseñe mate-
máticas a mi hijo cuando
una maestra podría ha-
cerlo? Si la respuesta es
“porque puedo preparar
más y mejores capuccinos
por unidad de tiempo” o
“porque puedo enseñarle
a más chicos con una sola
máquina”, tengamos cui-
dado, porque puede ser
que llegado el caso no
tengamos ni clientes ha-
ciendo fila para tomarse
un café ni chicos con ne-
cesidades de aprender
matemáticas.
Jorge
Fantín
Director de
la Maestría
en Adminis-
tración y
Aplicaciones Tecnológicas
en la Empresa de Univer-
sidad Siglo 21
potencial humanístico, que será el
que nos fraternice.
27
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Rinitis y asma
en primavera
La revolución de la IA:
los mercados sin clientes
Sr. Director:
Se necesitan vidas dispuestas a
batallar con tesón, pues son tantas
las crisis humanitarias que nos aco-
rralan, que cada día es más compli-
cado subsistir. No podemos
generar sociedades inclusivas,
mientras no aliviemos la carga exis-
tencial de muchos de nuestros aná-
logos, que viven permanentemente
en la exclusión.
Aún no hemos aprendido la lección
de que el amor acorta distancias, nos
iguala; y, hasta no quiere ser po-
seído, sino donado. Por tanto, debe-
ríamos concienciarnos sobre los
derechos de los marginados y desfa-
vorecidos más allá de una mera be-
neficencia. Dejemos de dar migajas y
pongamos nuestro corazón junto al
suyo. Son gentes que hemos de ayu-
dar a levantarse a través de la acción
comunitaria, impulsando de este
modo labores que nos hermanen,
haciéndonos ver que tan importante
como el capital social es el capital del
entusiasmo humano, dispuesto a
ejercer su responsabilidad de apoyo
y auxilio.
No olvidemos que el futuro es nues-
tro, pero también es de toda la hu-
manidad, de ahí la necesidad de
reorientarnos para lograr una mayor
equidad y resolver las necesidades
de los más indecentes, lo que exige
un esfuerzo colectivo y un cambio de
talante, para alcanzar el verdadero
Sr. Director:
Frente a las circunstancias por las que
atraviesa la juventud sanjuanina, quiero
dirigirme a ella, especialmente a la que
cada fin de semana asiste a un boliche. A
todos nos encanta que llegue el sábado
para ir a bailar y pasarla bien. Pero para
que eso sea posible debemos discernir
dónde está el peligro. Debemos saber
que está en el alcohol. Tan peligroso es
que llega a consumir nuestra propia per-
sonalidad, transformándonos en, a veces
incontrolables, que podemos cometer ac-
ciones que suelen resultar de trágicas
consecuencias. En suma, tenemos que
tomar de que el fernet con coca o la cer-
veza no nos pone más alegres sino más
bien eufóricos por un momento, aunque
después vengan los lamentos. Espero
que esto que expreso sirva para algo, si-
quiera para que nos llamemos a la refle-
xión. Pero, por sobre todo, pensemos en
nuestros queridos padres , a quienes más
allá de las nuestras, debemos ofrecerles
satisfacciones y alegrías, no disgustos o
penas que les arruinen para siempre sus
vidas.
Leonardo
Miranda Marini
DNI 26.791.864
De autosuficientes a nada
Disfrutar
sin alcohol
Sr. Director:
La rinitis y el asma frecuentemente coexis-
ten, y se sabe que más del 80% de los pa-
cientes con asma tiene rinitis y del 10 al
40% de los que padecen rinitis tienen
asma. La rinitis es un factor de riesgo in-
dependiente para el desarrollo de asma,
tanto en pacientes alérgicos como no alér-
gicos, y la intensidad de la rinitis se rela-
ciona directamente con la gravedad del
asma. Los adultos jóvenes con rinitis tie-
nen un riesgo 3 a 6s veces superior de de-
sarrollar asma comparado con individuos
sanos.
La respiración bucal es uno de los princi-
pales inconvenientes que suelen presen-
tar los pacientes con rinitis y asma
coexistentes. La nariz funciona como un
filtro de aire, pero también como una ba-
rrera inmunitaria, pues es el primer órgano
de choque para los microorganismos que
penetran en la vía aérea. Al respirar por la
boca gran parte del día, se exponen a un
aire “desacondicionado” o de “mala cali-
dad”. La exposición repetida y prolongada
de las vías respiratorias a un aire de esta
calidad puede generar alteraciones funcio-
nales, inflamatorias e incluso provocar el
cambio en la estructura de la vía respirato-
ria.
La época primaveral empeora especial-
mente la rinitis y si ésta no es controlada
puede contribuir al empeoramiento de los
síntomas de asma. Los pacientes con
ambas afecciones asociadas presentan du-
rante esta época un mayor número de con-
sultas ambulatorias, hospitalizaciones y
consumo de medicación antiasmática que
aquellos asmáticos sin rinitis, hecho obser-
vado tanto en adultos como en niños.
El manejo del paciente con síntomas de ri-
nitis y/o asma debe hacerse de forma inte-
gral y de acuerdo con la gravedad general
del síndrome. Una estrategia terapéutica
conjunta de ambas enfermedades, consi-
derando la vía respiratoria como una uni-
dad, es la conducta médica actualmente
más aceptada.
Dr. Ariel Blua
M.P. 26114
Viernes 28 de septiembre de 2018
Víctor Corcoba
Herrero
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32
Powered by FlippingBook