Sr. Director:
Tengo el agrado de diri-
girme a usted con el fin
de poner en conocimiento
de la comunidad sanjua-
nina que he recibido noti-
cias de uno de los más
destacados artesanos de
la Provincia, Don Evaristo
Elizondo, residente en La
Majadita, Valle Fértil.
He tomado contacto a
través de las redes socia-
les con Don Oscar Luis
Quiroga, hombre de rai-
gambre vallista y versado
sobre sobre la historia,
usos y costumbre de su
lugar de residencia. A tra-
vés suyo me enteré de
dos noticias importantes
y que me provocaron ale-
gría: el artesano estaba
en plena producción y ha-
bían recuperado la pelí-
cula documental de Jorge
Prelorán “Valle Fértil” –
realizada entre 1966 y
1972 –. En el soberbio
documento, se incluye
un largo testimonio de un
muy joven Evaristo Eli-
zondo y las imágenes de
la creación de un estribo
de madera (el objeto por
el que es reconocido
como parte del patrimo-
nio cultural de San Juan).
La tarea del Sr. Luis Qui-
roga no terminó allí, viajó
hasta “La majadita” –
tuvo que vadear el río ca-
minando por las crecidas
- para recabar informa-
ción sobre detalles de la
factura y enviarme una
fotografía actual del
maestro.
Los estribos de madera
cuyanos conocidos como
“baúl”, “cabeza de chan-
cho”, “estribo chileno” –
aunque entre ellos con-
viene establecer diferen-
tes – es un elemento de
los avíos para montar ca-
ballos cuyo uso resultó
común en el siglo XIX y
primera mitad del siglo
XX. Su singular funciona-
lidad y calidad estética
los convierte en un ele-
mento representativo de
Chile, Cuyo y sector
oeste de las Sierras Pam-
peanas.
El patrimonio no tangible
que representa Don Eva-
risto Elizondo es de valor
inestimable, puesto su
saber produce piezas
complejas y cuya calidad
depende de la exactitud
de los dos estribos. Hasta
dónde se conoce, Don
Evaristo, a sus ochenta y
cinco años, es el único
que actualmente los pro-
duce artesanalmente, no
sólo en San Juan puesto
que si bien se siguen fa-
bricando en Chile son re-
alizados con
procedimientos total o
parcialmente industriales.
Si alguien se acerca para
recibir la enseñanza, se-
guramente heredará un
oficio que simboliza for-
mas de vida de San
Juan.
Desde ya agradeciendo
su atención, le saluda
atentamente.
Lic.
Eduardo
Peñafort
Académico
Delegado
Academia
Nacional de Bellas Artes
adecuada, incluyendo todos los aspec-
tos necesarios que constituyen una
buena nutrición para el organismo. El
mismo debe estar supervisado por un li-
cenciado en Nutrición.
Las dietas deben adaptarse a las perso-
nas y a su estilo de vida.
Lic. Cinthia
Kwaterka
Nutricionista M.N. 7.150
23
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Dietas mágicas ¿mito o realidad?
Evaristo Elizondo: uno de los más
destacados artesanos de San Juan
Sr. Director:
Actualmente los fenómenos culturales, el
marketing y las redes sociales han
creado un contexto favorable para pensar
la delgadez como ideal estético. De la
mano, las dietas mágicas, aparecen
como la clave del éxito para alcanzar
este objetivo. Sin embargo, la ecuación
es mucho más simple que esperar un mi-
lagro: un plan de alimentación saludable
sostenido en el tiempo, acompañado por
actividad física, es la respuesta para
tener un cuerpo saludable.
El consumo de alimentos es fundamental
para el funcionamiento del cuerpo hu-
mano, ya que de esa forma se transforma
la energía química de los mismos en ener-
gía indispensable para mantener los signos
vitales y realizar las actividades cotidianas.
Muchas personas buscan bajar de peso,
suspendiendo o reduciendo en exceso la
ingesta de alimentos. De esta manera, el
cuerpo no obtiene la energía necesaria y
activa su modo “ahorro” para regular el
gasto energético: es decir, cuanto menos
se come, menos se gasta. Esta práctica
tiene como consecuencia principal, la pér-
dida de masa muscular que, si se comple-
menta con actividad física no controlada o
excesiva, puede generar además lesiones
en articulaciones y músculos.
Es importante entender que no existen
buenos ni malos alimentos: existen buenas
y malas combinaciones o porciones excesi-
vas.
Esta es la principal diferencia ente dieta y
plan alimenticio: la primera usualmente res-
tringe el consumo de alimentos provo-
cando el descenso de peso en el corto o
mediano plazo sin considerar el momento
biológico de cada individuo ni generar hábi-
tos alimenticios adecuados.
Por su parte, los planes de alimentación
buscan un cambio en el estilo de vida, de
forma completa, suficiente, armónica y
Sr. Director:
Las fiestas de fin de año son siempre mo-
tivo de reunión y alegría, pero bajo un
contexto económico complejo pueden
afectar al bolsillo de las personas. Normal-
mente durante los periodos de Navidad y
Año Nuevo se presentan gastos no habi-
tuales que ponen a prueba las finanzas
personales por la cantidad de dinero que
se debe gastar en poco tiempo.
En un contexto donde los sueldos perdie-
ron poder adquisitivo frente a una inflación
acumulada del 42% y las canastas navi-
deñas se incrementaron casi un 50% en
relación con el 2017, comprar regalos o
agasajar a la familia puede provocar un
enero de deudas extras y sentimientos de
frustración.
El problema surge cuando no se planifican
las compras de forma estratégica, lo que
puede generar deudas a futuro o empeo-
rar una situación de endeudamiento pre-
vio. Aquellas personas que ya presentan
un atraso en sus pagos deben tener un
cuidado extra en esta época, por lo que es
aconsejable que organicen sus finanzas y
tengan en mente los gastos fijos y varia-
bles. De esta forma podrán definir el pre-
supuesto con el que se cuenta para las
compras de navidad.
Para los deudores es elemental entender
la importancia de no generar mayores
gastos en situaciones donde se pueden
evitar. Si los montos aumentan, se trans-
forman en un problema sin solución ya
que la mayoría no tiene una educación fi-
nanciera que le permita administrarse de
manera correcta.
Como consejo: Organiza las finanzas, pla-
nifica las compras, aprovecha los des-
cuentos y busca precios.
Si bien el primer instinto en esta época es
hacer uso de la financiación en cuotas, las
personas pueden recurrir al pago en efec-
tivo o débito para la compra de los regalos
o de la cena, siempre y cuando no sean
montos elevados. Esto les permitirá des-
preocuparse de las tasas de interés que
pueda aplicar el banco en caso de no
poder pagar el monto total del resumen.
Natalia Beltrame
Pirotecnia: ¿ ómo
cuidar los oídos?
La economía
en las fiestas
Sr. Director:
El uso de los tradicionales shows de fue-
gos artificiales durante las fiestas es una
práctica que se viene desalentando du-
rante los últimos años a lo largo y ancho
del país. La manipulación directa de la pi-
rotecnia puede generar lesiones cutá-
neas, oculares y auditivas, pero también
puede afectar de forma secundaria a per-
sonas que se encuentran en las cerca-
nías.
Las quemaduras son la secuela directa de
la manipulación incorrecta de la pirotec-
nia, pero el sistema auditivo también
puede verse afectado, especialmente si la
persona se encuentra a una distancia re-
ducida del soporte explosivo. Si bien el
oído tiene un sistema de protección natu-
ral contra los sonidos fuertes, este se ac-
tiva tras 10 centésimas de segundo;
mientras que la pirotecnia suele tener una
duración muy corta de aproximadamente
1 centésima de segundo.
La pirotecnia puede llegar a niveles ele-
vados que se ubican entre los 150 a 175
decibeles, mientras que el sistema audi-
tivo puede tolerar hasta 90 dB sin generar
consecuencias en la audición. Para pre-
venir una lesión auditiva es recomendable
alejarse entre 15 y 20 centímetros en el
caso de los adultos, ya que cuanto más
lejos esté la persona menor será el daño.
En cuanto a los bebés y niños pequeños,
es recomendable que se encuentren den-
tro de un espacio cerrado para reducir la
exposición, ya que su sistema auditivo es
más sensible que el de un adulto.
Al estar expuestos a la pirotecnia, las per-
sonas pueden desarrollar distintos grados
de hipoacusia que, en la mayoría de los
casos, puede dañar de forma irreversible
el oído interno. Sin embargo, identificar
esta pérdida auditiva puede llevar tiempo
por lo que hay otros signos a los que se
les debe prestar atención en el caso de
una urgencia.
Otro síntoma recurrente en personas ex-
puestas a ruidos excesivos como el de la
pirotecnia son los acufenos o tinnitus, es
decir la percepción de un sonido o zum-
bido en el oído que no corresponde a una
fuente externa.
Natalia Czaban
Viernes 21 de diciembre de 2018