Viernes 10 de mayo de 2019
5
La exportación minera puede
aportar lo mismo que Vaca Muerta
Los datos fueron revelados
por los empresarios mineros
del país. Piden seguridad ju-
rídica, competitividad y que
se deje de lado la prohibición
de la actividad en algunas
provincias.
L
as exportaciones de la minería ar-
gentina podrían equiparar a lo
que deje el yacimiento petrolífero
Vaca Muerta, según las proyecciones de
generación hidrocarburífera. El dato
surge de los propios empresarios agru-
pados en la Cámara Argentina de Em-
presarios Mineros (CAEM), quienes
aseguran que por exportaciones mineras
podrían quedarle anualmente al país
unos 10 mil millones de dólares.
l l l
¿Qué hace falta para que esto se haga
realidad? Un marco adecuado para des-
trabar proyectos que desde hace años
están esperando. Cambios en la Ley de
Glaciares, retenciones y vetos a la activi-
dad minera en algunas provincias argen-
tinas, forman parte del paquete de
reclamos que tienen los empresarios del
sector.
l l l
Pero no son las únicas quejas. El sector
empresario pide competitividad y para
ello pone el acento en las tarifas energé-
ticas, en la infraestructura y en la pro-
ductividad laboral.
l l l
En 2016, la CAEM presentó un plan de
desarrollo quinquenal para invertir
20.000 millones de dólares, generar
40.000 puestos de trabajo y 25.000 mi-
llones de dólares en exportaciones, obje-
tivos que
“se vieron frustrados por la
falta de un contexto adecuado para
atraer los capitales de largo plazo ne-
cesarios”
, aseguran.
l l l
El desarrollo de los proyectos requiere
inversiones de 30.000 millones de dóla-
res, y mucha mano de obra, que en
2018 representó un total de 81.500
puestos -directos e indirectos-, un 1,2%
del total del empleo en el país.
l l l
Empresarios mineros advirtieron hoy que
el país seguirá recibiendo
“inversiones
espasmódicas”
en el sector, hasta
tanto no se alcancen políticas de Estado
que generen certidumbre a las inversio-
nes y sobre la propiedad catastral de los
proyectos y que permitan buscar con-
sensos sobre lo que consideran casos
de
“legislación inadecuada”.
l l l
La Ley de Glaciares es para los empre-
sarios mineros la principal traba a las in-
versiones de los grandes proyectos
viables, a lo que suman las “idas y vuel-
tas” con las retenciones a las exportacio-
nes, la necesidad de mayor claridad
sobre el catastro minero y el veto legal a
la actividad que mantienen provincias
como Mendoza y Río Negro.
SON 10 MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES
A nivel
nacional
L
a minería se consolidó
en 2018 como el sexto
complejo exportador del
país con 3.855 millones de dó-
lares, 10% sobre las ventas ex-
ternas de 2017, pero aún lejos
de su potencial si se considera
que en Chile representa expor-
taciones por 55.000 millones de
dólares.
El aporte del sector al Producto
Bruto Interno (PBI) de la Argen-
tina se podría de esta manera
triplicar o cuadruplicar hacia
mediados del próximo decenio
y pasar del actual 1% al 3 o
4%, también muy dispar del
15% que representa en Chile,
país con el que Argentina tiene
5.000 kilómetros de frontera
común.
Según datos revelados por el
diario MDZonline, los grandes
proyectos de producción de
cobre referidos por el sector
son los yacimientos de Agua
Rica, Pachón, Taca Taca, San
Jorge, Los Azules, Filo del Sol,
Josemaría y Altar.
Las minas de oro y plata suma-
rían su aporte en los yacimien-
tos de Don Nicolás, Cerro
Moro, Suyai, Lindero, Navidad,
Calcatreu, Lama, Don Sixto,
Andacollo, Del Carmen y Joa-
quín.
Mientras que en el litio -mineral
cuyo desarrollo es mucho más
acelerado por menores costos
de inversión- se destacan Mina
Fénix, Olaroz, Salar del Rincón,
Cauchari-Olaroz, Pozuelos, Sal
de Vida, Sal de los Angeles,
Tres Quebradas, Salar Cau-
chari, Salar Centenario, Rato-
nes, Mariana (I, II y III), Gallego
Project y Antofalla.
A
partir de 2020, tras la conclu-
sión del operativo de mensuras
en el límite con Chile, cuatro
megaproyectos estarían en condiciones
de empezar a producir. El dato fue con-
firmado por el gobierno provincial. Son
proyectos de exploración avanzada, al-
gunos con prefactibilidad, como
Jose-
maría, Filo del Sol y Del Carmen, en
el departamento Iglesia, junto con el
proyecto Azules, de Calingasta
.
Josemaría
es un proyecto porfí-
dico ubicado en el extremo noroeste de
la provincia, con recursos por 7,4 millo-
nes de libras de cobre, 7,4 millones de
onzas de oro y 34,5 millones de onzas
de plata, cuya vida útil se estima en 20
años.
Filo del Sol
es un depósito epiter-
mal de cobre, oro y plata de alta
sulfuración, en etapa de explora-
ción avanzada. Se ubica en el extremo
norte de San Juan y en el último in-
forme se proyectaron reservas de
67.000 toneladas de cobre, 159.000
onzas de oro y 8,65 millones de onzas
de plata.
En
Del Carmen
, unas 15.000 hec-
táreas a 5.200 metros sobre el
nivel del mar, los recursos estima-
dos son de 15 millones de onzas de oro.
Los Azules
es un yacimiento de
cobre, oro y plata descubierto en
2004 y emplazado a 129 km de
Villa Calingasta.
Los proyectos que empiezan a producir en San Juan
l l l
“La Argentina tiene identificados 4 o 5
proyectos cupríferos que se encuen-
tran entre los 20 más importantes del
mundo, pero las condiciones internas
vienen postergando desde hace déca-
das su aprovechamiento”
, dijo el presi-
dente de la CAEM, Marcelo Álvarez, al
resaltar que su puesta en marcha re-
presentaría
“10.000 millones de dóla-
res adicionales al año en
exportaciones”
.