TAPA ATLAS LINGUISTICO TOMO 1 - page 189

Instituto de Investigaciones Lingüisticas y Filológicas Manuel Alvar
188
Este prerrequisitoresultóque debió ser mejor tenido en cuen-
ta, ya que hubo una entrevista en la que el informante, aún
teniendo todos los dientes, no movía los labios, los bigotes le
tapaban la boca y tenía la cabeza baja. Me era imposible trans-
cribir sus sonidos. Un integrante del equipo al advertirlo, le
preguntó el nombre del árbol bajo el cual estaba sentado con el
objetivo de que levantara la cabeza y poder observarlo. El in-
formante sin levantar la cabeza contestó que era un algarrobo.
En esta ocasión, no se pudo realizar la correspondiente trans-
cripción
2
.
Para salvar estas situaciones, la dirección decidió hacer nue-
vas encuestas en el mismo lugar pero con un nuevo informan-
te.
En cuanto a la penúltima consideración, la variable edad
resulta fundamental para todas las disciplinas que intervienen
en la elaboración y confección de un atlas lingüístico y
etnográfico ya que los campos encuestados responden al cono-
cimiento de una persona adulta y con experiencia.
En términos generales, se considera que un informante es
ideal no sólo por su edad, sexo, instrucción, sino también por-
que sus progenitoresson oriundos del lugar. El informante ideal,
que no lo fueron todos, se estima que representa mejor el saber
lingüístico de su localidad y puede claramente aportar datos
valiosísimos sobre la evolución histórica y distribución geográ-
fica de las lenguas y sus dialectos.
El último aspecto -disponer del tiempo de la encuesta- que,
tiene un interés especial desde el punto de vista práctico: la
encuesta propiamente dicha, requería de unas tres horas y me-
dia aproximadamente y nosotros, los encuestadores, habíamos
viajado exclusivamente desde la capital de nuestra provincia de
San Juan a la localidad de la encuesta. Este trabajo debía reali-
zarse en la fecha y horas fijadas pues, debido a las distancias, no
podíamos volver, y la mayoría de las veces debíamos hacer otra
encuesta en otro lugar en el cual nos esperaban.
2. Transcripción fonética
En cuanto a la transcripción fonética, no fue la misma per-
sona que hizo las preguntas y las transcribió fonéticamente. La
elaboración de las preguntas y su realización cara a cara, estu-
vieron a cargo del director del proyecto mientras que un fone-
tista las transcribía en las encuestas elaboradas para tal fin. Ahora
bien, en el caso en que el cuestionario espera como respuesta el
nombre de un de animal o de algún accidente geográfico de
alta montaña se contó con el apoyo de imágenes o fotografías
que agilizaron las encuestas propiamente dichas.
Es decir que la transcripción fonética se realizó en encuestas
impresas con 425 voces organizadas según los tres campos te-
máticos del agua, la vid y el carneo.
Todo lo referido a este momento es Manuel Alvar quien lo
expone claramente:
“La encuesta se realiza en una situación que
consideramos
óptima … sin má s
condicionamientos que los de la propia en-
cuesta, pero con un hablante que responde con
absoluta libertad, sin intrusiones en sus com-
portamientos (lingüísticos, sociales, etc.) y
como autoridad suprema en el manejo de ese
instrumento que nosotros tratamos de cono-
cer. Es decir, se sabe dueño de lo que, teórica-
mente, nosotros ignoramos”
3
.
“Por eso, hacerle repetir una cuestión es for-
zarle a un acto de violencia: cree que no he-
mos entendido y modifica la espontaneidad
de su habla, lo que lleva a realizaciones enfá-
ticas que se desvían de lo normal”
4
.
3. Elaboración de los Cuadernos de Formas
En cuanto a la confección de los Cuadernos de Forma, se
decidió elaborar tres cuadernos, uno para cada campo
semántico. Así, en un cuaderno azul, se trasladaron de las en-
cuestas, las transcripciones fonéticas de cada una de las voces
correspondientes al agua, en un cuaderno rojo, las correspon-
dientes al carneo y en un cuaderno verde, las de la vid. Tene-
mos entonces tres cuadernos por provincia y doce Cuadernos
de Forma en total para las cuatro provincias que conforman el
Nuevo Cuyo.
4. Confección de las Láminas Fonéticas
En cuanto a la elaboración de las láminas fonéticas, la direc-
ción del proyecto decidió en este momento, diferenciar por un
lado las láminas léxicas, y por el otro, las láminas fonéticas,
dado que las variantes léxicas, en algunos casos, respondían a
una gran variedad.
Dos conceptos de Alvar vienen bien para comprender el tra-
bajo realizado en este campo de la fonética articulatoria: la di-
ferencia entre
unidad lingüstica
y
uniformidad lingüística
.
“La unidad lingüística existe en cualquier
modalidad lingüística que estudiemos, pues
de otro modo faltará a la posibilidad de com-
prensión, mientras que la uniformidad pue-
de no asentarse rigurosamente por esas causas
que se han señalado, cultura, edad, sexo, etc.,
más allá de las cualidades del sonido (dura-
ción, timbre, intensidad) Veremos cuán dife-
rentes pueden ser dos o más realizaciones de
un fonema y su comprensión no presentará
mayores dificultades, … hechos de habla en
el que se identifica modificaciones que sufren
los sonidos que no son sino variantes dentro
del elemento funcional que es el fonema …
por lo tanto, tenemos que admitir la estabili-
dad del dialecto”.
5
Pero esta variación se da en cada hablante, entonces dice:
“Al final la uniformidad no existe pues cada
uno es un sistema de sistemas”
6
2
Otro caso fue que, estábamos en La Rioja, en una localidad que no
poseía luz eléctrica; oscureció y no pude tomar las correspondientes
transcripciones ya que, como se comprenderá, no podía ver ni la encues-
ta impresa ni observar al informante.
3
ALVAR,Manuel,(2000) “
Muestras de polimorfismo ele el español de
laArgentina”
en
América La Lengua
. Universidad de Valladolid pág.317
4
Ibidem pág. 317
5
Ibidem pág. 316
6
Ibidem pág. 316
1...,179,180,181,182,183,184,185,186,187,188 190,191,192,193,194,195,196,197,198,199,...230
Powered by FlippingBook